Emisión de bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad creció 52% en la región

Un estudio de la CEPAL indica que la emisión internacional de bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad (GSSS) en la región alcanzó el récord de 31.150 millones de dólares en 2023.

INFORMES ASG 27/03/2024 David Rodríguez Andara
Cepal bonos sostenibles
Según la CEPAL, las emisiones de bonos GSSS representaron una participación récord de 35% del monto total anual emitido por la región en los mercados internacionales en 2023. (Imagen: latam-green.com).

La emisión internacional de bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad (GSSS) en América Latina y el Caribe ascendió a 31.150 millones de dólares en 2023, lo que representa un incremento de 52% con respecto a 2022. Además, se obtuvo un cupón promedio 2 puntos porcentuales más alto que el año anterior en este tipo de instrumentos en la región.

Así lo señala el estudio “Flujos de capital hacia América Latina y el Caribe: resumen del año 2023 y evolución a principios de 2024”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el que se indica que las emisiones de bonos GSSS representaron una participación récord de 35% del monto total anual emitido por la región en los mercados internacionales en 2023, que es la más alta desde que se comenzó a emitir estos instrumentos a nivel regional.

El informe de la CEPAL destaca que las emisiones internacionales de GSSS de la región en 2023 provinieron de ocho países —Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay— y tres entidades supranacionales. 

Al respecto, los bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB, por sus siglas en inglés) fueron los instrumentos de deuda sostenible más utilizados por los emisores de la región en 2023, representando 36% del total de emisiones internacionales GSSS de la región el año pasado (11 mil millones de dólares). Por su parte, los bonos sostenibles ocuparon el segundo lugar con una participación de 32% (10 mil millones de dólares).

El estudio de la CEPAL también resalta que los emisores corporativos y supranacionales representaron el 18% y el 9% de la emisión total de bonos GSSS, respectivamente, mientras que los emisores soberanos lideraron los volúmenes de bonos GSSS internacionales en el período con una participación del 74%. 

Otro dato para subrayar es que las emisiones en moneda local representaron 41% del total de bonos de este tipo colocados a nivel internacional.

El informe de la CEPAL destaca que las emisiones internacionales de GSSS de la región en 2023 provinieron de ocho países —Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay— y tres entidades supranacionales.

Bonos soberanos

Este estudio de la CEPAL resalta que el sector público siguió desempeñando un papel importante en la colocación de instrumentos sostenibles en la región, pues representó 74% del total anual de la emisión regional de bonos GSSS en los mercados internacionales en 2023, un aumento récord y significativo con respecto a su participación del 57% en 2022.

En 2023, catorce países -Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay- recurrieron al mercado internacional con bonos soberanos, de los cuales 50% correspondió a emisión soberana de bonos GSSS (22.900 millones de dólares). 

En este tema, el informe destaca que Colombia y Brasil emitieron sus primeros bonos soberanos GSSS internacionales en 2023. En noviembre, Colombia recaudó 2.500 millones de dólares en una venta de bonos sociales en dos partes y Brasil emitió un bono de sostenibilidad con el cupón más bajo del soberano en casi una década.

El liderazgo de Chile

El informe de la CEPAL refiere que Chile fue el principal emisor internacional de GSSS en la región con una participación de 39%. Al respecto, 71% de las emisiones de GSSS de Chile fueron SLB y el soberano representó el 72% del total de las emisiones de SLB de la región. Las emisiones soberanas de SLB de Chile incluyeron dos bonos en pesos chilenos por un total de 4.000 millones de dólares.

Entre ellos se encontraban un bono social a diez años denominado en pesos por valor de 2.230 millones de dólares y un cupón del 6% emitido en mayo, y seis bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB). 

Dos de los SLB fueron emitidos en moneda local (pesos chilenos), uno en julio y otro en octubre. Sus objetivos incluyen reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a 95 toneladas métricas de dióxido de carbono (mtCO2e) para 2030 o lograr un presupuesto de GEI de 1.100 toneladas métricas de dióxido de carbono entre 2020 y 2030, así como aumentar la participación de las mujeres en puestos directivos de las empresas para al menos el 40% para 2031. 

En octubre, Chile recaudó UF -unidad de fomento- 24 millones (927 millones de dólares) en su primera venta internacional de un SLB vinculado a la inflación, mientras el país continúa abriendo camino para otros emisores de la región.

Gracias a las emisiones soberanas de SLB de Chile, los SLB recuperaron el primer lugar como instrumento de deuda sostenible más negociado de la región en 2023, lugar que habían perdido frente a los bonos sostenibles en 2022. 

Gracias a las emisiones soberanas de SLB de Chile, los SLB recuperaron el primer lugar como instrumento de deuda sostenible más negociado de la región en 2023, lugar que habían perdido frente a los bonos sostenibles en 2022

Los dos bonos de México

Según este estudio, México tuvo la segunda mayor proporción de emisiones internacionales de bonos GSSS (17%) en 2023, y todas sus emisiones se realizaron en los primeros siete meses del año. En abril, México emitió un bono sustentable con vencimiento en 2053 por 2,940 millones de dólares y un cupón de 6,338%. Los ingresos se destinaban a transporte limpio y acceso a servicios esenciales. 

En julio, este país emitió otro bono de sostenibilidad, esta vez en moneda local (pesos mexicanos), un bono de sostenibilidad de 23 mil millones de pesos mexicanos (equivalente a US$ 1,370 millones), con vencimiento en 2035 y un cupón de 8%.

El estreno de Colombia

De acuerdo con la CEPAL, Colombia representó la tercera mayor proporción del total de bonos GSSS emitidos a nivel internacional de América Latina y el Caribe (11%). Este país realizó su primera emisión de bonos GSSS en los mercados internacionales en noviembre, con una venta en dos partes de bonos sociales por un total de 2.500 millones de dólares. 

Esta operación incluía un bono a 12 y 30 años por un total de 1.250 millones de dólares cada uno, con cupones del 8% y 8,75%, respectivamente. Los ingresos se utilizarían para mejorar el acceso a servicios esenciales, el avance socioeconómico y el empoderamiento, y para facilitar el empleo en este país.

Brasil y su primer bono

El estudio de la CEPAL indica que Brasil también emitió su primer bono soberano GSSS en los mercados internacionales el pasado mes de noviembre. 

Este fue un bono soberano sostenible de 2.000 millones de dólares a 8 años con un cupón del 6,25% que fue bien recibido por los inversores. 

Emisiones desde el sector privado

Desde el lado del sector privado, el productor chileno de papel Inversiones CMPC emitió en junio US$ 500 millones en SLB verdes, considerado una estructura híbrida. Este bono paga una tasa incremental de 60 puntos básicos si la empresa no reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para diciembre de 2030, mientras que los ingresos se utilizan para financiar proyectos ecológicos y refinanciar deuda, según señala Moody's y S&P. 

CMPC también emitió otros dos bonos GSSS internacionales en junio, por 1,600 millones de pesos mexicanos (equivalente a US$ 94 millones) SLB con vencimiento en 2032 y un bono verde de 1,600 millones de pesos mexicanos (equivalente a US$ 94 millones) con vencimiento en 2025, en el mercado mexicano.

En el lado corporativo también destaca la emisión de Cemex de mil millones de dólares en bonos verdes perpetuos en marzo, y la emisión de América Móvil de un SLB de 992 millones de dólares denominado en pesos 2031 en junio. 

Al respecto, América Móvil vinculó la tasa de interés a objetivos para reducir las emisiones de carbono en un 52% “procedentes del consumo de energía y combustible” y en un 14% “generadas por los bienes y servicios” que compra a sus proveedores para 2030, según Moody's.

El dato final

A nivel global, Moody's anticipa que la emisión total de bonos sostenibles se mantendrá estable en 2024, resistiendo desafíos macroeconómicos duraderos. 

La agencia proyecta que la emisión global de bonos sostenibles alcanzará los 950 mil millones de dólares en 2024, lo que se traduce en un leve incremento en relación con los 946 mil millones de dólares de 2023, a pesar de las tasas de interés aún altas y el lento crecimiento.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO