Comisión para el Mercado Financiero presentó Informe Anual de Género en el Sistema Financiero de Chile

Este informe detalla la participación de las mujeres en puestos directivos del sector financiero, el acceso y uso de productos por género, e incorpora información sobre la cobertura de inversiones en Fondos Mutuos.

ASG EN DATOS20/08/2025 Redacción Reporte ASG
Informe de Género del Sistema Financiero Chileno
Este informe anual elaborado por la CMF revela información sobre empresas lideradas por mujeres y sus capacidades financieras en Chile.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile presentó recientemente la 24ª edición de su Informe de Género en el Sistema Financiero que detalla la participación de las mujeres en puestos directivos del sector financiero, el acceso y uso de productos financieros por género en este país.

Este reporte anual, como señala el comunicado oficial de prensa, incorpora en esta edición nueva información sobre la cobertura poblacional de inversiones en Fondos Mutuos según género, así como información con respecto a empresas lideradas por mujeres y sus capacidades financieras y un análisis sobre el resultado de las renegociaciones de deuda y los "castigos" aplicados por género.

"Durante las últimas décadas la industria financiera en Chile exhibe avances relevantes en materia de equidad de género, como es el acceso creciente de las mujeres a los productos y el cierre de brechas asociadas a cobertura poblacional”, refirió Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) durante la presentación del informe.

No obstante, Berstein indicó que persisten importantes desafíos relacionados con intensidad de uso, mezcla y sofisticación de productos y la participación en posiciones directivas dentro de la industria financiera en este país.

 

Impulsar la inclusión financiera

En un evento desarrollado en conjunto con la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la presidenta de la CMF afirmó que Chile se ubica por debajo del promedio del mundo desarrollado, alcanzando apenas un 17% de participación de mujeres en puestos directivos, por debajo del 19,8% que registra Brasil, y muy rezagado respecto a países como Canadá (39,3%) y Francia (45,5%).

Asimismo, subrayó que este informe de género se enmarca en los compromisos asumidos por la institución para impulsar la inclusión financiera y contribuir a visibilizar las brechas de género, lo que a su juicio es muy importantes como insumo para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y privadas en materia de equidad de género en Chile.

Participación en puestos directivos

En específico, el Informe de Género revela que, entre las entidades supervisadas por la CMF, las mayores brechas de género asociadas a la participación de las mujeres en directorios se observan en las filiales bancarias y las sociedades del apoyo al giro bancario (9,9%) y en los emisores de tarjetas de crédito no bancarias (11,1%).

Por su parte, las menores brechas las exhiben las compañías de seguros (19,2%) y el sector cooperativo (35,1%).

Acceso y uso de productos

Con respecto al acceso a productos, el Informe señala que los productos de administración del efectivo, ahorro, crédito y seguros tienen una importante cobertura poblacional, sin que se adviertan brechas de género significativas en la tenencia de productos financieros.

No obstante, en los montos asociados a los productos financieros persisten brechas. En materia de crédito, si bien se observa igual nivel de acceso de hombres y mujeres, la brecha en los montos de crédito otorgados a hombres y mujeres alcanza los 37 puntos, mientras que en la deuda promedio la diferencia alcanza los 38 puntos.

En términos desagregados, se observa que las mujeres poseen mayor acceso a créditos de consumo, si bien siguen existiendo brechas de género en el acceso a créditos para la vivienda y en créditos comerciales.

Radiografía a los Fondos Mutuos

Esta edición del Informe de Género entrega información inédita respecto a la cobertura poblacional de inversiones en Fondos Mutuos (FFMM), según género.

Al cierre de septiembre de 2024, los FFMM en Chile registraban más de 2 millones de inversionistas personas naturales (RUT únicos), de los cuales el 49,7% corresponde a mujeres.

En términos de montos, los partícipes tenían invertidos 33,2 billones de pesos chilenos, equivalente al 11% del PIB de este país en 2024. De este total, el 42% correspondía a inversiones realizadas por mujeres. En tanto, el monto promedio invertido por hombres fue de 18,2 millones de pesos chilenos, mientras que el de las mujeres fue de 13,4 millones de pesos chilenos.

Cabe destacar que, si se caracteriza a los aportantes de FFMM por tramos de ingresos mensuales, la proporción de mujeres con niveles de ingreso inferiores a 1 millón de pesos chilenos aportantes de FFMM (60,8%) es mayor que el porcentaje de hombres en igual tramo de ingreso (46,9%). En contraste, en los tramos de ingresos superiores a 1 millón de pesos chilenos los porcentajes se invierten, con una proporción de hombres mayor a la de las mujeres.

Al analizar la cobertura por edad, las mujeres muestran similar cobertura que hombres para casi todos los grupos etarios, con una diferencia mayor para el tramo 60 años o más.

Tenencia de seguros

Respecto a la cobertura poblacional de productos de seguros, se observa que la proporción de mujeres aseguradas es inferior a la de hombres, con una brecha que se acentúa a partir de los 50 años.

Las mujeres (56,3%) exhiben una participación menor que la de los hombres (58,8%) dentro del total de asegurados, tendencia que se observa tanto en seguros de vida como en seguros generales.

Comportamiento de pago

El Informe de Género revela que las mujeres, en general, mantienen un mejor comportamiento de pago de sus deudas, de acuerdo con los indicadores de mora y renegociación. Por ejemplo, la mora de menos de 90 días de clientes bancarios disminuyó desde 0,37% a 0,31% en 2025 en el caso de las mujeres y desde 0,46% a 0,40% en el caso de los hombres.

En tanto, las mujeres presentan un menor número de renegociaciones de deuda (71 por cada 100 hombres), un menor número de clientes en castigo en deudas de consumo (57 cada 100 hombres) y de vivienda (39 cada 100 hombres), dando cuenta de una mayor prioridad por parte de las mujeres en atender la deuda de largo plazo.

Puedes leer el informe completo haciendo clic aquí.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO