“Un banco que defienda la equidad de género será más proclive a atraer y retener clientes y talento interno”

Mercedes Mayo, presidenta del Comité de Asuntos ASG de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), señala que los bancos venezolanos deben incorporar objetivos en favor de la inclusión en sus estrategias de negocios.

ENTREVISTAS ASG08/08/2025 David Rodríguez Andara
Mercedes Mayo - Presidenta del Comité de Asuntos ASG de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV)
Mercedes Mayo, presidenta del nuevo Comité de Asuntos ASG de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) y directora de Secretaría General de Bancaribe. (Imagen: Bancaribe).

La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer tendrán un lugar muy relevante en la orientación de los planes de trabajo que asuma el nuevo Comité de Asuntos ASG de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) en los próximos meses. Así lo señala Mercedes Mayo, presidenta de este nuevo comité y directora de Secretaría General de Bancaribe, en entrevista con Reporte ASG, que salió publicada en la edición especial sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres en la banca venezolana.

Mayo además enfatiza que la responsabilidad de los bancos en Venezuela va mucho más allá de la equidad de género y el empoderamiento de la mujer desde la perspectiva del empleo, por lo que deben trabajar desde ya en la incorporación de objetivos en favor de la inclusión dentro de sus estrategias de negocios.

¿Cómo ve los avances en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en la banca venezolana?

Considero que, de alguna manera, la conciencia en relación con la igualdad de género está sembrada en el sistema bancario venezolano, al igual que en otros sectores empresariales. Sin embargo, hoy nos queda claro que esto no es suficiente. De acuerdo con las cifras que maneja Naciones Unidas Mujer es muy poco probable que se logre cumplir con las metas e indicadores relacionados con el ODS 5, referido a igualdad de género, que fueron fijados en la Agenda 2030.

Esto requiere de una aceleración importante por parte de la comunidad global como un todo de manera de poder disminuir las brechas que luego de diez años de trabajo siguen siendo muy amplias. A este ritmo insuficiente se le suma la ausencia u opacidad de la data que se requiere para monitorear el progreso, lo cual genera la nefasta consecuencia de invisibilizar las desigualdades, violencia y demás situaciones de inequidad que enfrentan mujeres y niñas alrededor del mundo.

Si echamos un vistazo a las mujeres que Reporte ASG entrevistó en su edición especial sobre este tema, podría tenerse la impresión de que existe una nutrida y muy significativa representación femenina en la banca venezolana. Y es así. Pero, de nuevo, no es suficiente. 

Al profundizar un poco sobre dónde se ubica esa representación encontramos que la proporción mujer/hombre va disminuyendo a medida que se asciende en la estructura organizacional, mucho más al llegar a los niveles ejecutivos y de las juntas directivas y, por otra parte, también suele estar desbalanceada en función de carreras o áreas profesionales. Cargos en tecnología, ingeniería y similares son más proclives a estar ocupados mayormente por hombres, mientras que la mujer predomina en otras profesiones más humanistas como las administrativas, contables o legales. 

Estas situaciones no necesariamente son producto de políticas ni responden a alguna intencionalidad, pero sí implican un llamado de atención sobre la necesidad de implantar acciones afirmativas que permitan corregir diferencias que provienen de raíces o causas históricas. 

Al respecto, la responsabilidad de los bancos va mucho más allá de la equidad de género y el empoderamiento de la mujer desde la perspectiva del empleo. Los bancos estamos llamados a trabajar en pro de la igualdad de género mediante la incorporación de objetivos en favor de la inclusión en nuestras estrategias de negocios:  disponiendo de créditos para financiar empresas poseídas por mujeres, en especial las pequeñas y medianes empresas, además del apoyo a mujeres emprendedoras por medio de apoyo financiero y también por la vía de la formación y asistencia técnica; y asegurándonos de que las mujeres estén representadas de manera equitativa en las empresas que conforman nuestras redes de clientes y proveedores, por solo mencionar los ejemplos más obvios.

La conciencia en relación con la igualdad de género está sembrada en el sistema bancario venezolano, al igual que en otros sectores empresariales

¿Qué importancia se le va a brindar a estos temas en el nuevo Comité de Asuntos ASG de la Asociación Bancaria de Venezuela?

Este comité técnico se formó en la Asociación Bancaria apenas en noviembre de 2024. Aún se están definiendo sus planes de trabajo y las prioridades que ocuparán su agenda de trabajo. Por lo pronto, hemos coincidido en determinar que es muy importante promover una formación inicial en estos temas para reducir las asimetrías que hoy existen entre bancos que tienen avances importantes en relación con estos asuntos y otros que apenas comienzan el recorrido. Esta formación nos permitirá colocarnos en un mismo nivel de entendimiento y hablar un idioma común.

Sin embargo y sin importar lo incipiente de la actividad del comité puedo afirmar, puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer tendrán un lugar muy relevante en la orientación de los planes de trabajo que asuma el Comité de Asuntos ASG como cuerpo gremial en los próximos meses. 

Ya su objetivo central nos habla de fomentar la integración de estrategias, políticas y prácticas sostenibles y responsables en el sector bancario de manera de hacer frente a los desafíos ASG y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Asimismo, de manera específica, el comité debe procurar que las actividades bancarias contribuyan al bienestar social, mediante el respeto a los derechos humanos, la promoción de la inclusión, el trato justo a grupos minoritarios y el apoyo a comunidades vulnerables. La declaración de intenciones ya lo anuncia, falta ahora trabajar para hacerlo palpable. Ya es de buen augurio que la directiva del comité haya quedado conformada en un 100% por mujeres.

La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer tendrán un lugar muy relevante en la orientación de los planes de trabajo que asuma el Comité de Asuntos ASG como cuerpo gremial en los próximos meses

¿Con cuáles instituciones va a trabajar este Comité el impulso de un mayor liderazgo femenino en la banca venezolana?

Como mencionaba anteriormente aun el trabajo del comité está en sus primeras etapas de desarrollo. No obstante, aspiramos y así quedó asentado en el objetivo central del comité la importancia de la formación de alianzas y la colaboración con otras instituciones públicas y privadas del país, a escala regional e internacional, para trabajar en conjunto por las finanzas sostenibles como una de las vías esenciales para la consecución de sus fines.

Puedo comentar que desde el comité ya hemos adelantado gestiones con organizaciones con las que compartimos principios y valores en pro de la sostenibilidad con las que estaremos trabajando en un futuro cercano. También a propósito de la reciente firma, en mayo de este año, del Memorándum de Entendimiento entre el PNUD y la Bolsa de Valores de Caracas con el fin de movilizar la inversión privada hacia iniciativas que generen impactos económicos, sociales y ambientales en el país, hemos coincidido en la importancia de unir esfuerzos para trabajar en conjunto todo el sector financiero de manera de crear sinergias en el desarrollo de iniciativas de finanzas sostenibles y fundamentalmente en lo que respecta a la educación y formación en este tema.

¿Cuáles cree usted que son los principales beneficios que pueden tener las instituciones bancarias que fomenten la igualdad de género en sus organizaciones?

El beneficio más relevante es el de la reputación. Un banco que crea y defienda los valores de inclusión, equidad de género y empoderamiento de la mujer será más proclive a atraer y retener clientes y talento interno; tendrá también mayores y mejores oportunidades de acceder a fuentes de financiamiento; mejorará su imagen de marca y con ello su competitividad y la propia rentabilidad de la organización; además de la consecuencia inmediata e irrefutable de su directa contribución a la construcción de una sociedad más justa en el presente y, progresivamente, para las generaciones futuras.

Por ejemplo, en Bancaribe creemos y así está establecido en nuestro Código de Conducta que hay mucha fortaleza y valor en la diversidad, ya que contar con distintas perspectivas es de la propia esencia de la innovación. También allí se reconoce específicamente que a través del empoderamiento de la mujer se genera mayor eficiencia y productividad, al tiempo de favorecer un clima de estabilidad y justicia. Estos principios de actuación son extensivos a las relaciones con los grupos de interés del banco, con especial atención a la creciente incorporación de las mujeres como clientas y proveedoras.

En síntesis, hay mucho trabajo por hacer, pero la buena noticia es que estamos recibiendo señales que nos brindan optimismo con relación a la necesaria toma de conciencia y el desarrollo de acciones efectivas que permitan a Venezuela avanzar hacia objetivos de sostenibilidad, entre ellos el de igualdad de género, que hoy son impostergables.

PUEDES DESCARGAR LA EDICIÓN ESPECIAL DE REPORTE ASG HACIENDO CLIC AQUÍ.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO