PNUMA: 7 billones de dólares se invierten al año en actividades que alimentan el cambio climático

PNUMA presentó un informe en la COP28 en el que refiere que este monto supone una cantidad 30 veces superior a la que se gasta anualmente en soluciones verdes y representa 7% del PIB mundial.

FINANZAS EN LA COP28 11/12/2023 Redacción Reporte ASG
PNUMA 2
El documento de PNUMA también destaca que estas inversiones eclipsan la cantidad anual que se invierte en proyectos basados en la naturaleza.

Casi siete billones de dólares de financiación pública y privada se destinan cada año a actividades que perjudican directamente a la naturaleza, una cantidad 30 veces superior a la que se gasta anualmente en soluciones verdes, según revela un informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) que fue presentado en la Conferencia sobre Cambio Climático (COP28) de Dubái.

Este informe también indica que, a pesar de décadas de llamamientos para poner fin a los flujos financieros hacia sectores que dañan algunos de los bienes más valiosos de la humanidad, estas inversiones representan actualmente el 7% del PIB mundial como señala la nota de prensa oficial.

Asimismo, esta publicación se hace pública en un momento en que las negociaciones sobre el texto final de la conferencia se aceleran para su clausura y con el telón de fondo de la mayor acción in situ hasta la fecha en favor de la justicia climática, con diferentes llamados que apuntan a poner fin a la dependencia mundial de los combustibles fósiles y a exigir reparaciones por "pérdidas y daños". 

 

Flujos financieros negativos para la naturaleza

El informe de PNUMA sobre el estado de las finanzas para la naturaleza es el primer estudio de este tipo y se centra en lo que se conoce como "flujos financieros negativos para la naturaleza", subrayando la urgencia de abordar las crisis interconectadas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo.

El documento también destaca que estas inversiones eclipsan la cantidad anual que se invierte en proyectos basados en la naturaleza.

Al respecto, PNUMA asegura que la asombrosa cifra de 5.000 millones de dólares de estos flujos financieros negativos para el medio ambiente procede del sector privado, lo que supone 140 veces más que las inversiones privadas en soluciones verdes.

Además, subraya que casi la mitad de esa cantidad procede de sólo cinco sectores: construcción, servicios eléctricos, inmobiliario, petróleo y gas, y alimentación y tabaco. 

Buscando un impacto positivo

Mirey Atallah, directora de la Subdivisión de la Naturaleza para el Clima del PNUMA, afirmó que el informe demuestra que la crisis climática sigue superando los esfuerzos por contenerla.

Aunque el informe puede ofrecer conclusiones muy aleccionadoras, Atallah afirmó que el PNUMA quiere utilizar los datos para demostrar que el dinero que se utiliza para dañar la naturaleza puede y debe desviarse para que tenga un impacto positivo.

Asimismo, la funcionaria afirmó que la escasez crónica de financiación para soluciones basadas en la naturaleza no se debe a la falta de fondos, "es sólo que el dinero va en la dirección equivocada". 

Indicó que, para convencer a las empresas privadas de que realicen las inversiones adecuadas, es preciso establecer los marcos jurídicos necesarios para orientar los fondos hacia soluciones positivas para la naturaleza. 

Por último, Atallah añadió que algunas instituciones financieras privadas ya han empezado a tener en cuenta los efectos climáticos a la hora de solicitar préstamos, lo que puede ayudar a "cambiar el rumbo de las inversiones".

LO MÁS VISTO