OPINIÓN | Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030: retos y desafíos para este modelo en Perú

El objetivo principal de esta hoja de ruta, como bien lo indica este artículo de opinión, es promover la transición de Perú hacia una economía circular que logre impulsar la producción y el consumo sostenibles en este país.

OPINIÓN SOSTENIBLE27/06/2025 Autor: Paul Rocca Gastelo*
Hoja de Ruta para la Economía Circular en Perú
La implementación efectiva de la economía circular en Perú requerirá la participación activa de todos los sectores.

El Perú ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad y la competitividad económica con la aprobación de la "Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030" (HRNEC). Este documento, oficializado mediante el Decreto Supremo N°003-2025-MINAM, establece las directrices para que el país transite hacia un modelo de desarrollo basado en la economía circular.

¿Qué es la economía circular?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca optimizar el uso de recursos, minimizar la generación de residuos y fomentar la reutilización, reparación y reciclaje de productos y materiales.

A diferencia del modelo lineal tradicional de "producir, usar y desechar", la economía circular propone cerrar los ciclos de vida de los productos, creando un sistema más sostenible y eficiente.

Objetivos y metas de la HRNEC

El objetivo principal de la HRNEC es promover la transición de Perú hacia una economía circular, impulsando la producción y el consumo sostenibles. Entre los principales temas a trabajar destacan:

  • Crecimiento económico sostenible.
  • Generación de empleo.
  • Eficiencia en el uso de recursos.
  • Reconocimiento empresarial.
  • Gestión de residuos sólidos.

Inversiones y financiamiento

La implementación de la HRNEC contempla inversiones significativas en proyectos relacionados con la economía circular. Se estima que alrededor de S/ 2,800 millones serán destinados a inversiones públicas y público-privadas en actividades que fomenten la circularidad, fortaleciendo el reciclaje, la eficiencia en el uso de recursos y la reducción de residuos.

Articulación institucional y marco normativo

La HRNEC se alinea con diversas políticas y planes nacionales, como la Política Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo N°345-2018-EF) y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030 (Decreto Supremo N°203-2024-EF).

Estos instrumentos reconocen la importancia de promover la sostenibilidad ambiental en las actividades económicas y establecen medidas para la gestión integral de residuos sólidos y la transición hacia una economía circular.

Rol del Ministerio del Ambiente (MINAM)

El MINAM lidera la implementación de la HRNEC y es responsable del monitoreo y evaluación de los indicadores y acciones estratégicas contenidas en ella.

Asimismo, coordina y capacita a las entidades involucradas para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Las entidades a cargo de la implementación deben reportar sus avances al MINAM.

Participación y cooperación internacional

La construcción de la HRNEC ha sido resultado de un proceso participativo que involucró a diversos sectores y actores sociales, con un enfoque inclusivo, colaborativo y descentralizado.

Además, cuenta con el respaldo de la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reflejando el compromiso del Perú con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fortaleciendo las alianzas internacionales para lograr una transición efectiva hacia la economía circular.

Retos y desafíos

Cambio de mentalidad y cultura empresarial: La transición de un modelo lineal a uno circular requiere un cambio profundo en la percepción del valor de los productos y materiales.

  • Marco normativo y legislativo: Las regulaciones actuales pueden estar enfocadas en la economía lineal.
  • Infraestructura de reciclaje y gestión de residuos: Falta de infraestructura para separar, recolectar y reutilizar materiales.
  • Colaboración entre actores clave: Coordinación entre gobiernos, empresas, ONGs y ciudadanía.
  • Financiamiento y apoyo a la innovación: Costos iniciales altos para la transición a la economía circular.
  • Educación y capacitación: Pocos programas educativos sobre economía circular.
  • Desarrollo de tecnologías e innovación: Falta de innovaciones tecnológicas en reutilización y reciclaje.
  • Monitoreo y evaluación del progreso: Falta de métricas claras para medir el avance de la economía circular.
  • Participación ciudadana y consumo responsable: Cambios en los hábitos de consumo.
  • Desigualdades regionales y sectoriales: Falta de recursos en regiones menos favorecidas.

Conclusión

La aprobación de la HRNEC representa un hito en el compromiso del Perú con el desarrollo sostenible. Su implementación efectiva requerirá la participación activa de todos los sectores y una constante adaptación a los desafíos. Con un enfoque estratégico y colaborativo, el Perú podrá avanzar hacia un modelo económico más sostenible y resiliente.

Articulista Paul Rocca Gastelo - Reporte ASG
*Abogado peruano. Experto en Prevención de Conflictos y Gestión Social Sostenible. Líder del Observatorio de Sostenibilidad Social en Infraestructura de Transportes y Comunicaciones en Perú. Linkedin: https://www.linkedin.com/in/paulroccagastelo/
TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO