Banco Mundial impulsará créditos de carbono de 15 países que buscan la preservación de sus bosques

En medio de la COP28, el BM propone la creación de mercados de carbono que sean transparentes e inclusivos. El organismo además destinará 45% de su financiamiento anual a proyectos relacionados con el clima.

FINANZAS EN LA COP28 05/12/2023 Redacción Reporte ASG
Banco Mundial COP28
El Banco Mundial considera que, en las condiciones de mercado adecuadas, estos créditos de carbono podrían generar hasta USD 2.500 millones.

En el marco de la COP28, el Banco Mundial (BM) anunció sus planes ambiciosos para el crecimiento de los mercados mundiales de carbono de alta integridad, a través de los cuales 15 países obtendrán ingresos gracias a la venta de créditos de carbono generados a partir de la preservación de sus bosques. 

De esta manera, el Banco Mundial estima que estos países habrán generado más de 24 millones de créditos para el próximo año, y proyecta hasta 126 millones de créditos para el año 2028, según indica la nota de prensa oficial

Asimismo, el organismo considera que, en las condiciones de mercado adecuadas, estos créditos podrían generar hasta USD 2.500 millones, y gran parte de esa suma volvería a las comunidades y los países involucrados en el proyecto. Al respecto, el Banco Mundial cree que los mercados de carbono prósperos tienen el potencial de lograr los mismos resultados a largo plazo en otros países.

“Estos países bendecidos con recursos naturales se beneficiarán con los mercados de carbono generando ingresos a partir de la protección de los bosques y del uso más sostenible de sus tierras. Con la hoja de ruta del Banco Mundial para la creación de mercados de carbono de alta integridad, colaboraremos con asociados para ampliar la eficacia de los mercados mundiales de carbono. Nuestra experiencia con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) y otras iniciativas ha dado como resultado una fórmula que permite promover mercados de carbono efectivos y ayudar a cumplir la promesa que estos representan para las personas y el planeta”, señaló Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial.

La hoja de ruta del Banco Mundial

En la hoja de ruta del Banco Mundial se describe su aspiración a trabajar con otras instituciones para encontrar soluciones que permitan ampliar los mercados de carbono líquidos y transparentes. 

Esto supone trabajar con asociados de los sectores público y privado a fin de aplicar principios de integridad para compradores y vendedores de créditos, y establecer marcos comunes para las organizaciones que validan y verifican los créditos, como los organismos independientes de calificación crediticia.

Este anuncio es el resultado de dos décadas de trabajo orientado a crear mercados de carbono sólidos y transparentes con los que se retribuya a los países en desarrollo por sus esfuerzos climáticos.  Por eso, el organismo está ampliando el apoyo que brinda a los países para reducir las emisiones en otros sectores, como el acceso a la energía y la transición del carbón a otras fuentes, el carbono orgánico del suelo, y los manglares, con el fin de ayudar a generar créditos de carbono que puedan pagarse o adquirirse a través de programas del organismo o venderse en los mercados.

Herramientas únicas y de gran integridad

Hay dos elementos que hacen que los créditos de carbono del Banco Mundial sean herramientas únicas y de gran integridad:

  • La integridad ambiental: garantiza que los créditos sean únicos, reales, adicionales, permanentes y mensurables;
  • La integridad social: garantiza que las comunidades, especialmente los pueblos indígenas y las comunidades locales, se beneficien al máximo con estos programas.

Crédito monitoreado y verificado

Cada crédito de carbono es monitoreado, informado y verificado por un tercero de acuerdo con el Estándar del FCPF, administrado por el Banco Mundial, y los Estándares Ambientales y Sociales de este último. 

En los 15 programas que maneja el BM sobre este tema se utiliza tecnología de punta para garantizar que los créditos de carbono se midan y contabilicen con precisión. Los programas abarcan jurisdicciones enteras, lo que significa que los esfuerzos de reforestación y conservación no se ven socavados por la deforestación en otros lugares.

Además, el Banco Mundial ayuda a los países a decidir cómo utilizar sus créditos de carbono, ya sea monetizándolos en los mercados de carbono, o utilizándolos para sus propias contribuciones determinadas a nivel nacional o en otras transacciones para obtener financiamiento adicional.

Los países involucrados en este proyecto

Desde 2018, el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial respalda programas piloto dirigidos a establecer sistemas eficientes para iniciativas de créditos de carbono. 

Los 15 países que forman parte de este fondo son Chile, Costa Rica, Costa de Marfil (Côte d’Ivoire), Fiji, Ghana, Guatemala, Indonesia, Madagascar, Mozambique, Nepal, la República del Congo, la República Democrática Popular Lao (Laos), la República Democrática del Congo y Vietnam. 

El Banco Mundial, que brindará apoyo a cinco países en 2024, trabajará con gobiernos y comunidades locales para ayudarlos a acceder a los mercados de carbono. Se espera que para 2028 los 15 países del FCPF estén en condiciones de interactuar con los mercados de carbono.

Más financiamiento a proyectos relacionados con el clima

Por otro lado, en el marco de la COP28, el Banco Mundial también anunció que destinará el 45% de su financiamiento anual a proyectos relacionados con el clima en el ejercicio económico que se extiende del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025.

Este organismo está movilizando más de USD 40.000 millones en este tema, lo cual representa alrededor de USD 9.000 millones más de lo programado anteriormente. En 2021, el Banco anunció el objetivo de alcanzar un promedio del 35% para 2025 y actualmente lo ha superado de forma anticipada, dado que desde julio de 2022 registró un promedio de 36,3%.

Tras haberse comprometido a destinar más fondos de su balance a financiar la lucha contra el cambio climático, el banco seguirá llevando a cabo medidas de adaptación para ayudar a los países devastados por las crisis climáticas y de mitigación para ayudar a reducir los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

LO MÁS VISTO