COP30 arrancó con una meta de financiamiento de US$1.3 billones anuales para la acción climática global

Esta cumbre, que se celebra en Brasil del 10 al 21 de noviembre, busca transformar las promesas de financiamiento en realidades concretas y fijar un marco financiero más robusto para enfrentar la crisis climática.

REPORTE EN LA COP10/11/2025 David Rodríguez Andara
Apertura COP30 Brasil 2025
La COP30 de Brasil se realiza exactamente diez años después de la firma del Acuerdo de París en 2015. (Imagen: COP30)

La Amazonía como eje de la acción climática y el financiamiento climático como motor para la implementación de proyectos son los focos principales que marcan la apertura de la Conferencia de las Partes número 30, mejor conocida como COP30, que arrancó oficialmente en la ciudad brasileña de Belém y que reunirá a diferentes líderes de los países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Desde ya este evento, que se estará desarrollando del 10 al 21 de noviembre de 2025, tiene objetivos de alta ambición, pues se realiza exactamente diez años después de la firma del Acuerdo de París, lo que exige una evaluación crítica de los avances logrados hasta el momento.

Además, al celebrarse en una ciudad que se ubica en plena Amazonía brasileña, la cumbre no solo busca destacar el papel central de los bosques tropicales y la biodiversidad en la acción climática internacional, sino también alcanzar una meta de financiamiento climático de US$1.3 billones anuales para la acción climática global.

Principales objetivos y ejes temáticos de la COP30

1. Aumentar la Ambición Climática a través de la revisión y presentación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

Al respecto, el objetivo es presionar a los países para que presenten o actualicen sus NDC y, por lo tanto, los planes de acción climática de cada nación. Estos nuevos compromisos deben ser mucho más ambiciosos para alinearse con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, tal como establece el Acuerdo de París de 2015.

2. Financiamiento Climático

  • Movilizar Fondos: Se espera un gran impulso en la financiación climática para ayudar a los países en desarrollo (el "Sur Global") a implementar sus políticas de mitigación y adaptación.
  • Compromiso de Financiamiento: Se buscará avanzar en el nuevo compromiso financiero que debe ser establecido en la COP29, con el objetivo de movilizar billones de dólares al año para la acción climática, asegurando que estos recursos lleguen de manera efectiva a donde más se necesitan.

3. Transición Energética Justa

  • Adiós a los Combustibles Fósiles: La cumbre busca acelerar la transición energética global, poniendo énfasis en la necesidad de reducir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles e impulsar una revolución de las energías renovables que sea justa e inclusiva.
  • Transparencia del Mercado de Carbono: Se buscará acordar normas claras para garantizar la transparencia y la credibilidad del mercado global de carbono.

4. Resiliencia, Adaptación y Biodiversidad

  • Integración de Agendas: Hay un fuerte enfoque en integrar las agendas de cambio climático y biodiversidad, reconociendo que la naturaleza y los pueblos que la habitan son cruciales para la solución.
  • Adaptación al Impacto: Impulsar medidas concretas para ayudar a las comunidades y a la infraestructura a adaptarse y aumentar la resiliencia frente a los impactos climáticos que ya son inevitables.

Objetivos Clave de Financiamiento Climático en la COP30

El financiamiento climático es uno de los ejes centrales de las negociaciones en esta importante cumbre que se realiza en Brasil. En tal sentido, los principales objetivos y temas clave de financiamiento climático que busca la COP30:

  • Movilizar Financiamiento a Gran Escala: Se busca impulsar la obtención de una meta de financiamiento climático de US$1.3 billones anuales para la acción climática global. Este monto es considerado necesario para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
  • Cumplir el Compromiso de US$100.000 millones: Lograr que los países desarrollados cumplan plenamente con su compromiso de movilizar conjuntamente US$100.000 millones anuales para 2020 (y que, tras retrasos, sigue siendo un tema pendiente) para apoyar la acción climática en los países en desarrollo.
  • Establecer un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG): La COP30 es crucial para avanzar en la negociación y establecimiento de una nueva meta de financiamiento climático post-2025. Este nuevo objetivo debe ser más ambicioso que el de los US$100.000 millones y reflejar las necesidades reales de los países en desarrollo para la adaptación y la mitigación.
  • Fondo de Pérdidas y Daños: Se espera que se avance en la capitalización y puesta en marcha efectiva del Fondo de Pérdidas y Daños (Loss and Damage Fund), destinado a ayudar a las naciones más vulnerables a hacer frente a los impactos inevitables del cambio climático.
  • Fortalecer el Financiamiento para la Naturaleza: Dada la sede en la Amazonía, se pone un gran énfasis en movilizar fondos para la protección y manejo sostenible de ecosistemas cruciales, como los bosques tropicales. Por ejemplo, se ha mencionado la creación de un fondo de US$5.000 millones de dólares para salvar los bosques tropicales (TFFF) y la intención de la presidencia brasileña de fortalecer el financiamiento para la naturaleza.
  • Ampliar el Acceso Equitativo: Garantizar que las comunidades más vulnerables, incluidos los pueblos indígenas, las comunidades locales y los refugiados climáticos, tengan un acceso ampliado y equitativo a la financiación climática.

El dato final

En resumen, la COP30 busca transformar las promesas de financiamiento en realidades concretas y establecer un marco financiero mucho más robusto y ambicioso que el actual para enfrentar la crisis climática en la próxima década.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO