"La Asociación Bancaria de Venezuela está coordinando esfuerzos para avanzar en el tema de sostenibilidad"

Pedro Pacheco Rodríguez, presidente de la ABV, señala que manejan dos ejes estratégicos asociados con la promoción y divulgación de los ODS, y el impulso de mejores prácticas ASG en el sector bancario venezolano.

ENTREVISTAS ASG01/10/2025 David Rodríguez Andara
Pedro Pacheco Rodríguez, Presidente Asociación Bancaria de Venezuelsa
Pedro Pacheco Rodríguez, actual presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela. (Imagen: ABV)

La sostenibilidad busca ser un pilar estratégico en el sector bancario venezolano. Así lo cree Pedro Pacheco Rodríguez, actual presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), quien en una entrevista en nuestro Programa Reporte ASG de Fedecámaras Radio habló sobre las iniciativas que esta asociación viene adelantando para lograr una banca más sostenible e inclusiva en el país.

Al respecto, Pacheco Rodríguez se refirió a los dos ejes fundamentales de esta transformación: la promoción y divulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el impulso de mejores prácticas ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) a través del recién creado Comité de Asuntos ASG de esta asociación.

El representante del gremio bancario también explicó en esta entrevista cómo el sector está reforzando temas como la gobernanza corporativa y viene fomentando iniciativas concretas, como el premio Laury de Cracco y los programas de educación financiera, que se están implementando para fomentar la diversidad y la inclusión en la banca venezolana.

¿Cómo las instituciones de la banca venezolana están incluyendo los conceptos de sostenibilidad e inclusión financiera en sus estrategias de negocio?

Desde la Asociación Bancaria de Venezuela tenemos distintos ejes estratégicos y dos de ellos están muy vinculados con el tema de ASG. El primero tiene que ver con divulgar y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El segundo es impulsar y divulgar las mejores prácticas de la sostenibilidad. En ese sentido, el año pasado creamos un Comité de Asuntos ASG, en el cual cada uno de los bancos va a tener presencia.

La realidad es que cada banco tiene avances de distinto nivel en relación con los temas de sostenibilidad. En la Asociación Bancaria de Venezuela estamos coordinando esfuerzos para que todos logremos avanzar en el tema de sostenibilidad, que es un tema tan importante y tan relevante, fortaleciendo principalmente lo que es la gobernanza corporativa de los distintos bancos con políticas claras y compromisos éticos frente al ASG. 

Además de la creación del Comité de Asuntos ASG, ¿Qué otras iniciativas llevan adelante en la Asociación Bancario de Venezuela para impulsar estos temas en las instituciones que componen el sector bancario venezolano? 

Tenemos acciones concretas en el tema de Gobernanza Corporativa, que es uno de los aspectos fundamentales en el sector bancario. Además, impulsamos el tema de la diversidad y el reconocimiento a la labor que hacen las mujeres en general en el mundo empresarial, pero en particular en la banca. Allí tenemos muchas áreas de mejora y, en ese sentido, desde hace dos años hemos creado el premio Laury de Cracco que busca reconocer la labor de aquellas mujeres que tengan una labor destacada en el área económica y financiera. 

Por cierto, en los próximos días se va a abrir la convocatoria para este premio, que finaliza en marzo haciéndole el reconocimiento a esa mujer que destaque en labores vinculadas con el sector financiero o cualquier área económica. Esta es una actividad que venimos impulsando desde la Asociación Bancaria de Venezuela.

El otro tema que también vamos a reforzar en octubre tiene que ver con divulgar nuestras iniciativas en materia de educación financiera, con el fin de alcanzar una mayor inclusión financiera en el país, aun cuando Venezuela tiene unos niveles altos en este indicador. Pero siempre hay áreas de mejora, entonces el tema de la educación financiera es fundamental para nosotros. 

A su vez, también desde el comité de ASG estamos apoyando a los bancos en herramientas de medición y reportes del impacto de las inversiones sostenibles. Allí hay materia pendiente y la idea es poder avanzar lo más rápido posible. Al respecto, estamos convencidos de que la forma de avanzar es bajo el concepto que nosotros hemos denominado competir, que es colaborar y después competir, o sea los bancos entre sí son por supuesto que competidores, pero antes de esa fase pues deben colaborar y crear políticas claras y compromisos éticos frente al ASG. Además, se debe estandarizar herramientas de medición y reportes, de manera de que esa información una vez se vaya obteniendo se pueda también compartir con el público.

La realidad es que cada banco tiene avances de distinto nivel en relación con los temas de sostenibilidad

¿Desde la Asociación Bancaria de Venezuela han tenido algún tipo de relación con asociaciones bancarias de otros países de América Latina para desarrollar precisamente estos temas aquí en el país?

Sí, nosotros mantenemos un diálogo o conversaciones permanentemente con asociaciones de otros países. La Asociación Bancaria de Venezuela pertenece a FELABAN, que es la Federación Latinoamericana de Bancos y justamente ahora en octubre vamos a asistir a su reunión anual que se va a celebrar en Miami.

En esta reunión de la FELABAN uno de los temas que va a ser tratado en su agenda es el de la sostenibilidad. Eso nos va a permitir reconocer cuáles son los países de la región de los que podemos tomar mejores prácticas y mejores tendencias, que en Venezuela no estamos llevando a cabo en este momento.

Creo que allí hay una brecha importante que debemos cerrar entre esas mejores prácticas que están desarrollando algunos países de la región respecto a la que nosotros tenemos actualmente. Al asistir a esa reunión de la FELABAN, sin lugar a dudas que podremos traer elementos, mejores prácticas y herramientas que debemos incorporar en nuestro entorno.

Ahora bien, existe un tema que es el del liderazgo femenino en la banca venezolana, y precisamente en la Asociación Bancaria de Venezuela, un buen porcentaje de los que llaman los comités de trabajo de la asociación están presididos por mujeres en estos momentos, ¿cómo ha sido esa evolución dentro de la institución en temas de género? 

Sí, en cuanto a lo que tú mencionas que son los distintos comités que están conformados en la Asociación Bancaria, tenemos comités de contraloría, de crédito, de riesgos, de ciberseguridad, de tecnología,que son presididos por mujeres. Llama la atención que incluso sectores como puede ser ciberseguridad o tecnología, que normalmente han estado presididos y liderizados por hombres, hoy en día sean liderados por mujeres.

Destaco el caso particular del comité de ciberseguridad que es presidido por una mujer y eso habla bien de del trabajo en general que se viene haciendo en el tema de diversidad en la asociación. Pero hay que resaltar también el empeño que ponen cada una de estas líderes que ejecutan y llevan a cabo su trabajo con altos estándares. 

Ahora, si bien es cierto que a nivel de comité y de gerencia en total en la banca, hay buenos niveles de representatividad de las mujeres respecto a otros países, también hay que señalar que en el caso ya de miembros de juntas directivas o en el caso de presidentes de bancos, pues allí todavía sí queda una labor importante por hacer. Nuestros estándares no están en el nivel que nos gustaría que estuviese, pero sin lugar a dudas que el hecho de que ya a nivel de cuadros gerenciales y de presidencias de estos comités exista esa buena representación, es una buena noticia. Pero no por ello debemos dejar de reconocer que todavía queda un camino importante por recorrer en lo que se refiere a presencias de mujeres en las juntas directivas y en la presidencia de bancos.

Hay que destacar también el empeño que ponen cada una de estas líderes que ejecutan y llevan a cabo su trabajo con altos estándares

¿Y qué trabajo a nivel de interinstitucional están haciendo para fomentar todos estos temas a nivel del sector bancario venezolano? 

Bueno al final esto es un trabajo que cada institución, que cada empresa tiene que hacerlo, pero también debemos reconocer que es un tema cultural, un tema que es transversal en la sociedad. Creo que esto es un tema de cultura del sector empresarial y ese liderazgo femenino hay que empezar a promoverlo desde muy abajo. 

En el mes de octubre, que como te dije es el mes de la educación financiera, estamos haciendo contactos poder llevar esa educación financiera a las escuelas, y así divulgar también que las niñas y jóvenes pueden estudiar carreras vinculadas a tecnología y ciberseguridad. Considero que desde allí debemos romper algunos paradigmas en cuanto a que ha habido unas carreras tradicionalmente dominadas por hombres. En las mismas escuelas hay que enseñar que estas son profesiones que pueden estudiar hombres y mujeres, demostrando casos de éxito que sirvan de inspiración a las nuevas generaciones. 

Entonces creo que es desde los liceos, desde las escuelas, desde las propias universidades, que tenemos que promover estas iniciativas. En esa medida, podremos tener más mujeres que en el futuro que califiquen para juntas directivas o para presidencia de bancos e instituciones financieras. Pero, repito, es un tema cultural y estructural que requiere cambios de paradigmas sociales.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO