Bogotá se convirtió en la primera ciudad latinoamericana en emitir un Bono Verde en el mercado internacional

La operación, realizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, alcanzó un monto de 600 millones de dólares equivalentes a 2,3 billones de pesos colombianos y registró una demanda de 3,1 billones de pesos colombianos.

FINANZAS ASG07/11/2025 Redacción Reporte ASG
Bogotá bono verde
Luego de 18 años, la capital colombiana regresó a los mercados internacionales de capitales con la emisión de este bono verde. (Imagen: Alcaldía de Bogotá).

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Hacienda, emitió su primer bono verde internacional, convirtiéndose así en la primera ciudad de América Latina en lograr este hito y consolidando así a la capital colombiana como un referente de innovación en financiamiento sostenible en América Latina.

La emisión de este bono verde, como refiere el comunicado oficial de prensa, tuvo al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) como inversores ancla, y fue catalogada por la banca como la más grande registrada por una ciudad en el continente americano y la primera destinada 100 % a proyectos verdes.

“Es una gran noticia para la ciudad. Es una demostración de la solidez de los números y del manejo que se le da en Bogotá a las finanzas del Distrito. También es una muestra de confianza en nuestra ciudad, una que es líder y que cada vez logra innovar más en la apuesta por la sostenibilidad”, destacó Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.

Este bono verde se estructuró en pesos colombianos con el fin de mitigar el riesgo cambiario para la ciudad y hace parte del desarrollo de la estrategia de financiamiento del Distrito. Además, se respalda en el Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles que la ciudad de Bogotá lanzó oficialmente en octubre de 2024.

 

Las cifras de la emisión

La emisión de este bono verde se realizó por un monto de 2,3 billones de pesos colombianos (unos 600 millones de dólares) en el mercado internacional, y registró una demanda de 3,1 billones de pesos colombianos.

Este resultado refleja la sólida confianza del mercado internacional en la gestión fiscal del Distrito y su compromiso con la reducción de la huella de carbono. Del total de la emisión, 93,4% fue adjudicado a inversionistas internacionales y el restante 6,6 % a inversionistas locales.

Asimismo, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y la IFC participaron como inversionistas ancla, contribuyendo con altos estándares ambientales y sociales e incrementando la confianza en la emisión del Distrito Capital.

BNP Paribas y Goldman Sachs, dos de los bancos de inversión más grandes y reconocidos del mundo, también participaron como estructuradores y líderes colocadores. 

Destino de los recursos

Los recursos obtenidos, alineados con la categoría Transporte Limpio del Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de Bogotá, se destinarán a la financiación de cuatro proyectos estratégicos para la ciudad:

  • La segunda línea del Metro de Bogotá
  • El cable aéreo San Cristóbal
  • El cable aéreo Potosí
  • La nueva troncal Calle 13

Todos estos proyectos aportan a la reducción de emisiones de CO₂, al incorporar medios de transporte 100 % eléctricos, como parte de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Haciendo historia

Ante este logro, la secretaria de Hacienda, expresó que Bogotá hace historia con la emisión del Bono Verde. “La operación fue catalogada por la banca como la más grande registrada por una ciudad en el continente americano y la primera destinada 100% a proyectos verdes. Un logro que reafirma la confianza en las finanzas distritales”.

Asimismo, el alcalde Galán también celebró que, luego de 18 años, la capital colombiana regresó a los mercados internacionales de capitales y “lo hace para buscar para buscar una financiación para proyectos estratégicos de la ciudad que tienen un impacto clave en el medio ambiente y que garantizarán un paso significativo en la sostenibilidad de la ciudad”.

Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles

Como parte de su estrategia de finanzas sostenibles, Bogotá desarrolló y adoptó el Marco de Referencia para la Emisión de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles, presentado el 15 de octubre de 2024.

Este instrumento fija los parámetros para la selección y financiamiento de proyectos clave del Plan Distrital de Desarrollo 2024–2027, que fortalezcan la sostenibilidad ambiental y social de la ciudad en categorías reconocidas internacionalmente, como transporte limpio, eficiencia energética, gestión del agua e infraestructura social, entre otras.

Además, cuenta con una Second Party Opinion (SPO) emitida por S&P Global Ratings, que representa una evaluación independiente que certifica que el Marco cumple estándares internacionales de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA) y que los recursos se utilizarán de manera clara, transparente y verificable en proyectos con impactos ambientales y sociales positivos.

El dato final

Con esta emisión, Bogotá se consolida como un referente de innovación en financiamiento sostenible en América Latina, marcando un nuevo capítulo en la relación de esta ciudad colombiana con los mercados internacionales.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO