Coca-Cola FEMSA Venezuela apuesta por la sostenibilidad y la economía circular para transformar comunidades

Yorman Guerrero, gerente de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA Venezuela, explica cómo la compañía articula su estrategia de sostenibilidad dándole prioridad al agua, la economía circular y la gestión de residuos.

ENTREVISTAS ASG13/10/2025 Belinda J. Calderón Uga
Yorman Guerrero - Gerente de Asuntos Públicos de Coca-Cola FEMSA Venezuela
Yorman Guerrero, gerente de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA Venezuela.

La sostenibilidad dejó de ser un concepto aspiracional para convertirse en una hoja de ruta clara para empresas que buscan generar impacto real. Ese es el enfoque de Coca-Cola FEMSA Venezuela, que desde hace más de dos décadas ha integrado principios ambientales y sociales en su modelo de negocio.

En entrevista para el programa Reporte ASG en Fedecámaras Radio, Yorman Guerrero, gerente de Asuntos Corporativos de la compañía, habló sobre los pilares de la estrategia de sostenibilidad que lleva adelante la empresa y los proyectos que están transformando comunidades en todo el país.

Estrategia de sostenibilidad con enfoque local

Aunque forma parte de una corporación internacional, Coca-Cola FEMSA adapta su estrategia a las necesidades de cada país, afirmó Guerrero.

Coca-Cola FEMSA es reconocida como una de las empresas que ha integrado la sostenibilidad en el corazón de su estrategia. ¿Cómo se estructura esa estrategia en Venezuela y qué objetivos concretos se han trazado
para los próximos años?

Coca-Cola FEMSA Venezuela es una empresa de origen mexicano con 22 años de operaciones en el país -de hecho, ahorita en octubre estamos arribando a nuestro aniversario número veintidós-. Y como pertenecemos a un corporativo, que de alguna u otra forma dicta unas directrices globales, la compañía recibe lineamientos estratégicos que va tropicalizando y adaptando a su propia realidad.

La sostenibilidad forma parte central de nuestra gestión, y está guiada por siete pilares globales que marcan el rumbo de todos nuestros programas: La administración del recurso hídrico, un mundo sin residuos, acción por el clima, portafolio de productos, abastecimiento sostenible, bienestar integral de sus colaboradores y desarrollo comunitario.

Estos ejes se materializan en Venezuela en cuatro programas principales: Red de Empoderamiento Femenino, Red por el Planeta, Red de Aliados por el Agua y Red de Entrenadores Comunitarios.

Tomamos las directrices globales y las tropicalizamos para generar impacto en las comunidades donde operamos. Estos programas están directamente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la igualdad de género, agua limpia y saneamiento, acción por el clima y alianzas para lograr los objetivos. Los ODS son una piedra angular que guía nuestra estrategia.

Economía circular y gestión de residuos

Uno de los programas más destacados es Red por el Planeta, centrado en la gestión de residuos y la economía circular.¿Podrías contarnos cómo se desarrolla esta iniciativa y qué resultados han alcanzado hasta ahora?

Red por el Planeta es un programa que promueve la recolección y transformación de PET postconsumo. La iniciativa nació en 2021 con el objetivo de crear un ecosistema robusto que permita dar una segunda vida al plástico utilizado en los empaques de la compañía. En 2021 recolectamos 95 toneladas de PET, el año pasado llegamos a 450 toneladas y la meta para 2025 es alcanzar las 580. 

El programa opera mediante alianzas con organizaciones ambientales como Zulia Recicla, Fundación La Tortuga y Multirecicla, garantizando la trazabilidad de los residuos y su entrega a transformadores. Esta red también ha fortalecido vínculos con comunidades y voluntariados corporativos, convirtiéndose en un ejemplo de colaboración efectiva.

El acceso al agua es otro eje central de la estrategia. A través de la Red de Aliados por el Agua, Coca-Cola FEMSA Venezuela desarrolla proyectos para devolver a las comunidades el recurso que utiliza en su producción.

Uno de los logros más recientes es la recuperación de un pozo de agua en Los Potocos (Anzoátegui), que ha permitido mejorar el acceso al agua en comunidades cercanas a la planta. Este programa es relativamente nuevo, pero queremos que tenga un impacto sostenido en el tiempo. Se construye escuchando a las comunidades.

También trabajamos con organizaciones especializadas y actores locales para asegurar la sostenibilidad de estas iniciativas y fortalecer su efecto social y ambiental.

Acciones ambientales que movilizan comunidades

Cada año, Coca-Cola FEMSA participa en la jornada global de limpieza de playas, una actividad que articula voluntariados, organizaciones sociales y comunidades costeras.

 ¿Qué impacto han tenido estas actividades en términos de reciclaje y sensibilización ambiental?

La forma en que Coca-Cola FEMSA Venezuela se suma a esta iniciativa -que forma parte de un movimiento global que se celebra cada tercer sábado de septiembre-, ha sido construir alianzas sólidas con organizaciones ambientalistas y comunidades locales. Desde 2021, Coca-Cola FEMSA participa activamente en estas jornadas de limpieza de playas, trabajando de la mano con aliados de la sociedad civil para generar un impacto real. Y aunque la Limpieza Internacional de Playas es una actividad de un solo día, es la actividad que incluye la mayor cantidad de voluntariados corporativos de Coca-Cola FEMSA de Venezuela, porque también es una actividad que dentro de la organización se espera, ya que representa una oportunidad que tenemos de participar como colaboradores.

Uno de los casos más representativos es el de La Guaira, donde por tres años consecutivos se han realizado actividades en Playa Los Cocos y Los Coquitos, junto al socio implementador Multirecicla y la Fundación Jhonaikel Bolívar que brinda clases de surf a niños de la zona. Esta alianza ha convertido lo que comenzó como una actividad puntual en un compromiso sostenido con la comunidad

Este año, la jornada se realizó de forma simultánea en varios puntos del país, incluyendo Vereda del Lago (Zulia), Puerto Cabello y Playa Cangrejo (Barcelona), logrando recolectar 2,3 toneladas de desechos. Ya no es solo participar en el Día Mundial de Limpieza de Playas; es un trabajo conjunto y constante que fortalece la relación con las comunidades y multiplica el impacto ambiental positivo.

Sostenibilidad como cultura empresarial

Para Guerrero, la sostenibilidad no es una narrativa bonita: es una forma de operar. “Estas iniciativas tienen que responder a una coyuntura real y mantenerse en el tiempo”, afirma. Programas como la Red de Empoderamiento Femenino buscan instalar capacidades para que las comunidades puedan sostener los proyectos más allá de la participación de la empresa.

Puntualiza que la estrategia de sostenibilidad de Coca-Cola FEMSA en Venezuela muestra cómo las alianzas, la innovación y la adaptación local pueden impulsar soluciones reales frente a desafíos globales como el cambio climático, la gestión del agua y la economía circular.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO