PNUD Venezuela y Bolsa de Valores de Caracas acordaron alinear el mercado bursátil con el desarrollo sostenible

La firma de un memorando de entendimiento entre ambas instituciones busca impulsar las finanzas sostenibles y la inversión responsable en este mercado, sobre la base de una hoja de ruta que contempla seis áreas prioritarias.

ACTUALIDAD ASG15/05/2025 David Rodríguez Andara
Acuerdo PNUD Venezuela y Bolsa de Valores de Caracas
Esta alianza es un paso decisivo para consolidar un mercado de valores venezolano que sea moderno y responsable y que esté alineado con los ODS. (Imagen: Bolsa de Valores de Caracas).

Con el fin de impulsar el desarrollo de las finanzas sostenibles en el mercado de valores venezolano, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) firmaron un memorando de entendimiento mediante el cual se espera canalizar recursos hacia iniciativas de inversión responsable que generen impacto económico, social y ambiental en Venezuela. 

Este hito colaborativo, como refiere el comunicado oficial de prensa, también busca posicionar al mercado de capitales venezolano como un motor fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. 

Al respecto, esta iniciativa se fundamenta en la experiencia global del PNUD, organismo que ha establecido alianzas con bolsas de valores en distintos países para integrar criterios y alinear los mercados financieros con las prioridades del desarrollo sostenible

El acuerdo entre ambas instituciones también incluye el desarrollo de una hoja de ruta que apunta a consolidar un ecosistema financiero capaz de canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible en Venezuela.

Esta hoja de ruta contempla seis áreas prioritarias: formación en finanzas sostenibles y educación financiera inclusiva; generación e intercambio de conocimiento técnico; desarrollo del mercado de capitales con instrumentos innovadores y actores de impacto; promoción conjunta a través de estrategias comunicacionales; fortalecimiento de alianzas multisectoriales; y alineación con las prioridades nacionales y la Agenda 2030. 

 

Innovación financiera con impacto

José Grasso Vecchio, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, afirmó que, gracias a la firma de este memorando de entendimiento, la institución se consolida como una plataforma elegible para canalizar recursos orientados a iniciativas de economía sustentable, medio ambiente y desarrollo social en Venezuela. 

“Este es un momento histórico para la Bolsa de Valores de Caracas y es un paso decisivo para consolidar un mercado de valores venezolano que sea moderno y responsable y que esté alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó.

Grasso Vecchio indicó que, a través de mecanismos financieros de impacto, como pueden ser los bonos verdes, los bonos azules o los bonos sociales, se buscará canalizar capital para financiar proyectos orientados al medio ambiente, el desarrollo social y la inclusión.

Resaltó que, además de promover la emisión de nuevos instrumentos financieros, el acuerdo contempla la difusión y la formación de los principales actores del mercado de valores en temas relacionados con las finanzas sostenibles y con la importancia de las inversiones responsables orientadas bajo los criterios ASG (ambiental, social y de gobernanza). 

“Junto con el sector privado, el sector público y los organismos multilaterales, vamos a identificar proyectos de alto impacto para conectarlos con las fuentes de financiamiento adecuadas”, agregó.

Asimismo, comentó que, con este acuerdo, la Bolsa de Valores de Caracas va ayudar a superar las barreras de inversión a aquellos proyectos que promuevan la sostenibilidad y el resguardo del medio ambiente, que contribuyan con el desarrollo económico sostenible del país a mediano y a largo plazo, y que contribuyan en la lucha contra el cambio climático.

“Este posicionamiento nos coloca como pioneros en el mercado venezolano y como referentes en la región en materia de innovación financiera con impacto”, subrayó.

 La Bolsa de Valores de Caracas va ayudar a superar las barreras de inversión a aquellos proyectos que promuevan la sostenibilidad y el resguardo del medio ambiente

Acelerar la transición hacia una economía sostenible

Por su parte, Luis Francisco Thais Santa Cruz, Representante Residente del PNUD en Venezuela, refirió que esta alianza con la Bolsa de Valores de Caracas busca convertir el mercado de valores venezolano en una plataforma de inversión que ofrezca retornos de inversión competitivos, y al mismo tiempo genere valor social y ambiental medible.

“Nuestra meta es concreta: que cada Bolívar captado se canalice hacia portafolios y proyectos con doble retorno, económico y de sostenibilidad, acelerando la reducción de desigualdades, la protección de los activos naturales, y el fortalecimiento de una economía más resiliente e inclusiva”, sostuvo.

Indicó que alinear las inversiones con resultados financieros y de sostenibilidad no solo tiene pleno sentido y es una lógica de negocios, sino que también mejora la gestión de riesgos, facilita el acceso al capital global alineado con estándares ASG, incrementa la competitividad en mercados regulados y posiciona mejor a las empresas ante consumidores, inversionistas y aliados estratégicos.

“Al invertir en sectores que proveen estabilidad social y protección ambiental se impulsa la demanda interna y se reduce la exposición a disrupciones operativas o regulatorias. En síntesis, integrar sostenibilidad en las decisiones de inversión no es un costo adicional, es una estrategia de crecimiento robusta, moderna y rentable”, añadió.

Por otro lado, afirmó que esta alianza con la Bolsa de Valores de Caracas no es un hecho aislado, porque forma parte de una tendencia global en la que cada vez más países alinean sus sistemas financieros con las prioridades del desarrollo sostenible, lo que a su vez refuerza la resiliencia económica del país, demostrando así que cuando el impacto es medible, el capital responde.

“Sobre la base de nuestras experiencias, proponemos una hoja de ruta concreta para Venezuela a través de una agenda que esperamos consensuar con múltiples actores del sector público y privado, y que inicia con una formación en finanzas sostenibles para empresas, emisores, inversionistas y casas de bolsa, con enfoque en los ODS, medición de impacto y criterios ASG”, señaló.

También destacó que esta hoja de ruta busca acelerar la transición hacia una economía sostenible, mediante instrumentos financieros innovadores y un marco regulatorio que facilite tanto la emisión de bonos temáticos como el uso de soluciones tecnológicas que mejores la eficiencia y la accesibilidad al mercado. 

Podríamos proponer tres plataformas concretas: una plataforma de impacto para medir el desempeño empresarial frente a los ODS, una plataforma de inversores ODS para mapear inversiones sostenibles, y la posible integración del Ventrade Map, para conectar inteligencia comercial con impactos en temas de sostenibilidad. También esperamos el lanzamiento con esta hoja de ruta del primer Índice ODS de Venezuela, que clasificará a las empresas según su contribución con el desarrollo sostenible y servirá como referencia para los inversionistas y actores del mercado”, comentó.

Esta hoja de ruta busca acelerar la transición hacia una economía sostenible, mediante instrumentos financieros innovadores y un marco regulatorio que facilite la emisión de bonos temáticos

Metas propuestas a cinco años

El representante del PNUD además indicó que esta hoja de ruta apunta a metas que se pudieran alcanzar en cinco años: lograr que el 20% del volumen anual de emisiones bursátiles sean sostenibles; que más de 100 empresas reporten sobre estándares ASG auditados; que las inversiones privadas encuentren oportunidades en proyectos con impacto social y ambiental verificado; y que Venezuela se posicione entre los líderes de transparencia financiera sostenible en América Latina.

“Para lograr estas metas se requerirá un entorno de negocios moderno, incentivos adecuados, capacidades técnicas fortalecidas y colaboración activa entre el sector público, el sector privado, academia y aliados estratégicos como el sistema de Naciones Unidas. Convertir a la Bolsa de Valores de Caracas en un hub de innovación financiera para el desarrollo sostenible no solo es posible, creo que es necesario y hoy damos ese primer paso”, puntualizó.

Instrumentos financieros con muchas bondades

Por su parte, Carlos Herrera, Superintendente Nacional de Valores, subrayó que el desarrollo de instrumentos de finanzas sostenibles tiene muchas bondades, porque no solo promueven la inversión socialmente responsable, sino también la transparencia de los emisores al desarrollar proyectos con criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza corporativa.

“Para Venezuela es novedoso e implicaría el desarrollo de un nuevo segmento en el mercado de valores que no solo permitiría, desde el punto de vista financiero, elevar los montos transados, sino que permitiría ir proyectando un nuevo tipo de educación financiera entre los actores del mercado”, agregó.

Líneas estratégicas de la Hoja de Ruta para la Inversión Sostenible en Venezuela

La hoja de ruta prevista en la alianza entre el PNUD y la Bolsa de Valores de Caracas se estructura en seis líneas estratégicas:

1. Fortalecimiento de capacidades y educación financiera:

  • Capacitación en finanzas sostenibles e inversión de impacto: Se ofrecerán programas de formación especializados en criterios ASG dirigidos a empresas, emisores, inversionistas y casas de bolsa.
  • Educación financiera inclusiva y sostenible: Se desarrollarán iniciativas educativas con casos prácticos de finanzas para el desarrollo sostenible, buscando una mayor comprensión y participación en este ámbito.

2. Intercambio de conocimiento, investigación y buenas prácticas:

  • Intercambio nacional e internacional de experiencias: Se facilitará el intercambio de conocimientos y lecciones aprendidas en financiamiento sostenible tanto a nivel local como con otros mercados.
  • Estudios e investigaciones sobre el potencial de la inversión de impacto: Se llevarán a cabo análisis para identificar oportunidades y el potencial de la inversión de impacto en el contexto venezolano.

3. Desarrollo del mercado de capitales sostenible:

  • Identificación de barreras y oportunidades: Se trabajará en la identificación de obstáculos y oportunidades para el desarrollo de un mercado de finanzas sostenibles en la BVC.
  • Apoyo técnico para la exploración de instrumentos financieros innovadores: Se brindará asistencia técnica para la exploración de instrumentos financieros con impacto social y ambiental, basados en los ODS.
  • Exploración de la incorporación de nuevos actores: Se analizará la viabilidad de incorporar al mercado actores de la economía social y de impacto.

4. Promoción y sensibilización conjunta:

  • Estrategias de comunicación y eventos: Se implementarán estrategias de comunicación conjuntas y se organizarán eventos para promover el financiamiento sostenible y la inversión de impacto.
  • Difusión de los beneficios de la alineación con los ODS: Se destacarán los beneficios de alinear las estrategias financieras con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

5. Fomento de alianzas estratégicas y diálogo:

  • Espacio de diálogo multisectorial: Se creará un espacio para el diálogo entre diversos actores para facilitar el financiamiento sostenible.
  • Promoción de alianzas para ampliar el impacto: Se fomentarán alianzas estratégicas para maximizar el alcance y el impacto del financiamiento sostenible.

6. Alineación con marcos nacionales e internacionales:

  • Asegurar la alineación con prioridades nacionales y los ODS: Se garantizará que las iniciativas estén alineadas con las prioridades de desarrollo de Venezuela y contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030.

El dato final

Esta alianza entre el PNUD y el representa un paso firme hacia un futuro financiero más sostenible e inclusivo para Venezuela, donde se espera que la inversión sea una fuerza poderosa para el progreso social y ambiental del país.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO