OPINIÓN | Los retos de un liderazgo enfocado en una inversión responsable y los criterios ASG en Sudamérica

Este artículo de opinión aborda algunos de los desafíos que se presentan en la adopción de los criterios ASG y propone soluciones para superarlos, promoviendo un liderazgo que impulse una inversión responsable en la región.

OPINIÓN SOSTENIBLE01/04/2025 Autor: Paul Rocca Gastelo*
Inversión responsable y criterios ASG - Reporte ASG
El liderazgo enfocado en una inversión responsable debe ser proactivo, resiliente y comprometido con los principios ASG.

En los últimos años, la inversión responsable ha cobrado gran relevancia a nivel global, y Sudamérica no ha sido la excepción. En un contexto donde el cambio climático, la justicia social y la sostenibilidad económica son temas importantes, los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) se han consolidado como herramientas esenciales para guiar las decisiones de inversión hacia un futuro más responsable. 

Sin embargo, en la región sudamericana, el camino hacia una adopción plena de estos criterios está marcado por retos significativos, tanto estructurales como culturales. En este artículo, abordaremos algunos de estos desafíos y se propondremos soluciones para superarlos, promoviendo un liderazgo que impulse una inversión responsable en la región.

Retos Principales en la Implementación de los Criterios ASG en Sudamérica

1. Falta de Regulación y Estándares Comunes
Uno de los principales retos para la adopción de los criterios ASG en Sudamérica es la falta de una regulación clara y estándares uniformes que guíen a los inversores. A diferencia de Europa o Estados Unidos, donde las políticas gubernamentales y las normativas regulatorias están más desarrolladas, en Sudamérica aún no existe una legislación sólida que impulse la integración de estos criterios de manera sistemática y a nivel de los consumidores existe una cultura en formación.

Propuesta para superar este reto: La colaboración entre gobiernos, reguladores financieros y actores privados es clave para crear marcos regulatorios que promuevan la inversión responsable. Una acción inmediata sería la creación de organismos regionales que definan estándares ASG y promuevan su adopción entre las empresas e inversores. Esto permitiría una mayor transparencia y facilitaría la toma de decisiones informadas.

2. Escasa Información y Transparencia
En muchos países sudamericanos, las empresas no están obligadas a reportar su desempeño en términos de sostenibilidad o responsabilidad social. La falta de información transparente sobre los impactos ambientales y sociales de las inversiones hace que los inversores enfrenten dificultades para tomar decisiones basadas en los criterios ASG.

Propuesta para superar este reto: La adopción de estándares internacionales como el Global Reporting Initiative (GRI) o el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) podría ser un punto de partida. Los gobiernos deben incentivar a las empresas a que se alineen con estas normativas, promover que las empresas puedan reportar de forma regular y transparente sus actividades en términos ASG. 

Además, la tecnología puede jugar un papel fundamental, con plataformas digitales que faciliten la recopilación y difusión de estos datos. Hay grandes esfuerzos que realizan empresas consolidadas en el mercado, pero esta actividad debería alcanzar a medianas y pequeñas empresas en términos más sencillos de manejar.

3. Limitada Educación y Capacitación en Inversión Responsable
La falta de conocimiento sobre qué implica la inversión responsable y cómo evaluar correctamente los criterios ASG sigue siendo un desafío en Sudamérica. En muchos casos, tanto los líderes empresariales como los inversores se les puede ser difícil implementar o identificar las mejores prácticas en inversión responsable, si es que estas no van acompañadas de un régimen de incentivos.

Propuesta para superar este reto: Es necesario promover programas educativos y formativos sobre sostenibilidad y criterios ASG a todos los niveles, desde escuelas de negocios hasta cursos de actualización para profesionales. Las universidades y centros de investigación pueden jugar un rol crucial al ofrecer programas de formación que integren la sostenibilidad y la inversión responsable como parte fundamental de sus currículos, pero también a los consumidores y promover un consumo responsable que haga sinergia con las empresas que adoptan los criterios ASG.

4. Resistencia Cultural y Mentalidad Cortoplacista
En varias naciones sudamericanas, la cultura empresarial y la mentalidad de los inversores tienden a ser de corto plazo, con un enfoque principalmente en las ganancias inmediatas. Esta visión está en conflicto con los principios de la inversión responsable, que requiere una visión más a largo plazo, tomando en cuenta los impactos sociales, ambientales y de gobernanza.

Propuesta para superar este reto: Fomentar una cultura corporativa más consciente sobre los beneficios de la sostenibilidad a largo plazo es fundamental. Las políticas de incentivos fiscales y beneficios a las empresas que integren criterios ASG podrían ser una estrategia efectiva. Además, los líderes empresariales deben ser agentes de cambio, promoviendo dentro de sus organizaciones el entendimiento de que los beneficios económicos a largo plazo dependen del respeto a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

5. Inestabilidad Política y Económica
La inestabilidad política y económica que caracteriza a algunos países sudamericanos representa una barrera significativa para la adopción de la inversión responsable. La volatilidad de los mercados, los cambios frecuentes en las políticas gubernamentales y las dificultades macroeconómicas dificultan la implementación de estrategias a largo plazo basadas en los criterios ASG.

Propuesta para superar este reto: Es esencial que los líderes empresariales y los inversores construyan una narrativa que vincule la sostenibilidad con la estabilidad económica y social. Además, la creación de alianzas público-privadas puede contribuir a estabilizar el entorno y asegurar que los proyectos que incorporen criterios ASG sean viables a largo plazo, incluso en contextos de incertidumbre.

Cómo Poner en Marcha el Liderazgo Responsable

El liderazgo enfocado en una inversión responsable debe ser proactivo, resiliente y comprometido con los principios ASG. Los líderes de la región deben involucrar a todos los actores del ecosistema económico – empresas, gobiernos, instituciones financieras y sociedad civil – para transformar la manera en que se percibe la inversión. No se trata solo de un cambio en la mentalidad empresarial, sino de un cambio cultural que debe permear todos los niveles de la sociedad.

Además, es crucial que las empresas adopten un enfoque integral que no se limite solo a la gestión de riesgos, sino que también se enfoque en las oportunidades que surgen de ser responsables en términos sociales, ambientales y de gobernanza. Las inversiones responsables no solo son una forma de mitigar riesgos, sino una vía para generar valor a largo plazo y contribuir a un desarrollo sostenible.

Nos toca actuar

La adopción de los criterios ASG en Sudamérica es un desafío urgente, pero también una oportunidad para redefinir el futuro económico de la región. Los inversores y líderes empresariales deben tomar la iniciativa y comprometerse a integrar estos criterios en sus decisiones de inversión. Al hacerlo, no solo contribuirán a la sostenibilidad global, sino que también estarán posicionando a Sudamérica como un líder en inversión responsable.

Es hora de actuar. Los gobiernos deben establecer regulaciones claras, las empresas deben fomentar la transparencia y los inversores deben buscar el largo plazo, tomando en cuenta el bienestar social, ambiental y económico. La región de Sudamérica tiene en recursos lo que el mundo necesita, tiene un potencial inmenso para convertirse en un ejemplo mundial de inversión responsable, pero solo si se toman decisiones informadas, sostenibles y comprometidas. ¡El momento es ahora!

Articulista Paul Rocca Gastelo - Reporte ASG
*Abogado peruano. Experto en Prevención de Conflictos y Gestión Social Sostenible. Líder del Observatorio de Sostenibilidad Social en Infraestructura de Transportes y Comunicaciones en Perú. Linkedin: https://www.linkedin.com/in/paulroccagastelo/
TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO