Coalición Verde aspira a movilizar hasta US$ 20.000 millones para desarrollo sostenible de la Amazonía

El monto de estos recursos, anunciados en la COP28, se dirigirán a la agenda de desarrollo de la Amazonía 2024-2030, para así apoyar el financiamiento de inversiones sostenibles que resguarden la región amazónica.

FINANZAS EN LA COP28 05/12/2023 Redacción Reporte ASG
Coalición Verde COP28
En la COP28, la Coalición Verde lanzó su plan de trabajo para los próximos dos años, cuyos resultados se presentarán en la COP30 en Belem, Brasil (Foto. EFE Verde).

Basada en principios de colaboración e innovación, la Coalición Verde tiene como norte enfocarse en diseñar soluciones financieras y brindar apoyo técnico, promoviendo la escalabilidad de negocios y proyectos ambiental y socialmente responsables en la Amazonía.

Esta Coalición, fundada este año tras la Cumbre de la Amazonía por varios bancos públicos de desarrollo, indicó que aspira a movilizar entre US$ 10.000 millones y US$ 20.000 millones mediante la creación de una plataforma de desarrollo sostenible.

Este anuncio, como señala la nota de prensa oficial, tuvo lugar durante la COP28 que se celebra en Dubái donde la Coalición Verde también lanzó su plan de trabajo para los próximos dos años, cuyos resultados se presentarán en la COP30 en Belem, Brasil, la ciudad donde nació esta iniciativa. 

Asimismo, se explicó que los recursos se dirigirán a la agenda de desarrollo de la Amazonía 2024-2030, con la colaboración de socios internacionales de la Coalición, para apoyar el financiamiento de inversiones sostenibles en la región amazónica.

"Estamos centrando nuestros esfuerzos en la promoción e integración de actividades económicas sostenibles que ofrezcan alternativas económicas a sus ciudadanos con el fin de proteger la salud del bioma amazónico en beneficio de las generaciones presentes y futuras. La Coalición Verde es una iniciativa alineada con los objetivos del programa integral Amazonia Siempre del BID. En este sentido, estamos priorizando las empresas e iniciativas que demuestren sostenibilidad social, ambiental y económica para promover la preservación y recuperación de los recursos naturales de la Amazonía", indicó Ilan Goldfajn, presidente del BID, enfatizando que el Banco actualmente ejerce la secretaría técnica de la iniciativa.

 

 

Cuatro líneas fundamentales de trabajo

El plan de acción previsto por la Coalición Verde articula una estrategia integral en torno a cuatro líneas fundamentales de trabajo que impulsen el desarrollo sostenible y la conservación de la Amazonía.

  • En primer lugar, la Coalición identificará las necesidades e integrará las visiones de desarrollo local para respaldar nuevas oportunidades de financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible.
  • En segundo lugar, el plan tiene como objetivo desarrollar marcos de inversión y financiamiento comunes y específicamente adaptados a la conservación de la biodiversidad del Amazonas y el bienestar de las comunidades locales, entendiendo las necesidades únicas de la región.
  • En tercer lugar, el plan incluye el establecimiento de un laboratorio de innovación, enfocado en el diseño conjunto de instrumentos financieros específicos para la región y asistencia técnica.
  • Finalmente, la estrategia abarca la movilización de recursos concesionales para la ejecución de estas iniciativas a través de los bancos públicos de desarrollo de la Coalición.

Reducir las barreras de financiamiento

Además de la movilización de recursos y asistencia técnica, la Coalición Verde buscará reducir las barreras de financiamiento a través de préstamos e instrumentos de financiación para la Amazonía.

De esta manera se buscará apalancar iniciativas lideradas por sus miembros, los bancos públicos de desarrollo de los países amazónicos en América Latina, incluyendo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), proponentes de la Coalición Verde, y socios internacionales como el Banco Mundial y la CAF. 

“El BNDES reconoce el valor que la cooperación multilateral de la Coalición aporta a la búsqueda de soluciones que permitan que la Floresta Amazónica permanezca en pie, productiva y promoviendo mejores ingresos y desarrollo humano en la región, estableciendo como prioridad la restauración forestal para el secuestro de carbono a nivel mundial a gran escala, una medida eficaz y urgente para preservar y fortalecer la mayor selva tropical del planeta y el bioma más estratégico para enfrentar la emergencia climática”, mencionó Aloizio Mercadante, presidente del BNDES, quien también asume la presidencia del Comité Directivo de la Coalición Verde.

Mercadante refirió que, entre los desafíos prioritarios, el BNDES identifica, a partir de su reconocida experiencia en la Amazonía, la regularización de tierras, la logística, el acceso a la energía y a internet, la seguridad, el saneamiento, la necesidad de desarrollar el ecosistema empresarial y la falta de asistencia técnica rural, así como instrumentos de mitigación de riesgos para atraer inversiones

Sobre la Coalición Verde

Formada después de la Cumbre de la Amazonía, la Coalición Verde reúne a 20 bancos de desarrollo en una alianza estratégica para catalizar el desarrollo económico sostenible en la región amazónica.

Esta iniciativa, centrada en el bienestar social y la sostenibilidad, se dedica a fomentar negocios e iniciativas que encarnen la responsabilidad socioambiental y la sostenibilidad en esta región

Con una visión profundamente arraigada en la protección de la biodiversidad global y el clima, la coalición tiene como objetivo mitigar la pobreza, el hambre y las disparidades sociales, especialmente en las comunidades indígenas y tradicionales.

Además, el enfoque de la Coalición Verde se centra en combinar la innovación financiera y el apoyo técnico para cultivar un crecimiento que respete y revitalice la Amazonía, persiguiendo un futuro en el que la prosperidad económica y la integridad ecológica coexistan, beneficiando tanto a las comunidades locales como a las globales.

El dato final

Se estima que la región amazónica es crítica para los ecosistemas en todo el mundo, proporcionando el 40% del agua dulce de América Latina y regulando los ciclos inmunológicos e hidrológicos para el subcontinente sudamericano.

Dado el creciente consenso científico de que la cuenca del Amazonas está llegando a un "punto de inflexión" ecológico, existe la necesidad imperante de adoptar medidas para proteger el bioma teniendo en cuenta el desarrollo social y económico de la región.

LO MÁS VISTO