CEPAL presentó en la COP28 informe sobre necesidades de financiamiento climático en la región

Este informe incluye las tendencias actuales de las emisiones regionales, los compromisos de acción climática y las estimaciones de inversión requerida para cumplir con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CNDs).

FINANZAS EN LA COP28 04/12/2023 Redacción Reporte ASG
Informe CEPAL en la COP28
El estudio de la CEPAL señala que para cumplir con los compromisos de acción climática requiere una inversión de entre 3,7% y 4,9% del PIB regional por año hasta 2030

Las tendencias actuales de las emisiones regionales, los compromisos de acción climática y las estimaciones de inversión requerida para cumplir con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CNDs), son los puntos principales que abarca el informe “Economía del cambio climático en América Latina y el Caribe 2023: Necesidades de financiamiento y herramientas de política para la transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al clima”, elaborado por la CEPAL.

Este estudio, que destaca las necesidades de financiamiento climático para América Latina y el Caribe en su lucha contra el calentamiento global, fue presentado en el marco de la COP28, que se realiza en Dubái, por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL.

Además, el documento, como indica la nota de prensa oficial, trata de establecer lineamientos a seguir en la búsqueda para alcanzar un desarrollo inclusivo, sostenible y justo para la región.

“El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Durante años, la CEPAL ha analizado sus impactos en América Latina y el Caribe y ha encontrado que el costo de la inacción supera el costo de la acción, que estos impactos son no lineales, y exponenciales, y que el calentamiento global exacerbará los efectos negativos de los fenómenos meteorológicos extremos”, refirió José Manuel Salazar-Xirinachs en su presentación.

El secretario ejecutivo de la CEPAL también señaló que este documento muestra que, para 2030, la pérdida de productividad laboral debida al estrés térmico podría alcanzar el 10% en algunos países, lo que afectaría directamente al potencial de crecimiento de la región. Además, toma en cuenta el impacto de los fenómenos extremos que se vienen presentando en América Latina y el Caribe.

La importancia del financiamiento

Este nuevo informe de la CEPAL destaca la importancia del financiamiento en sectores económicos claves como el cambio de uso de suelo, agricultura, ganadería y silvicultura que a nivel regional representan el 58% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

A pesar de lo anterior, el organismo indica que actualmente el financiamiento está dirigido principalmente a la mitigación en desmedro de la adaptación y las acciones transversales. Así, en 2020 el 89% del financiamiento climático global estuvo destinado a mitigación, un 8% a adaptación y sólo un 3% a acciones transversales.

“América Latina y el Caribe está profundamente comprometida con la acción climática: se fijó el objetivo de reducir emisiones entre 24% y el 29% para 2030, respecto a un escenario sin cambios. Pero para ello la tasa de descarbonización de la región (0,9%) tendría que ser cuatro veces más rápida”, advirtió el secretario ejecutivo de la CEPAL.

Cubrir compromisos de acción climático

Según el estudio, cumplir con los compromisos de acción climática requiere una inversión de entre 3,7% y 4,9% del PIB regional por año hasta 2030. A modo de comparación, en 2020 el financiamiento climático en América Latina y el Caribe fue de solo 0,5% del PIB regional.

Por lo tanto, para cerrar la brecha de financiamiento climático en la región se requiere aumentar la movilización de recursos nacionales e internacionales entre 7 y 10 veces, según señaló Salazar-Xirinachs.

“La inversión en la acción climática puede reportar beneficios no solo medioambientales, sino también económicos y sociales, ya que los niveles de inversión y financiación de las medidas de mitigación y adaptación supondrán un importante impulso para el crecimiento, el empleo y el desarrollo social”, enfatizó.

Canalizar flujos de inversión

En cuanto a las recomendaciones, el documento también destaca la necesidad de coordinar las políticas y alinear el sistema financiero para canalizar los flujos de inversión hacia actividades productivas que impulsen los sectores que son los motores de la economía, con vistas a lograr un desarrollo más productivo, más inclusivo y sostenible.

En este sentido, el alto funcionario indicó que los países de la región deben intensificar y escalar sus políticas de desarrollo productivo.

Al respecto, reiteró que la CEPAL ha identificado varios sectores dinamizadores, áreas de oportunidad para el crecimiento económico y la colaboración, entre los que se encuentran la transición energética, electromovilidad, la economía circular, bioeconomía, industria farmacéutica y de implementos médicos, los servicios modernos (digitales) y la economía del cuidado, entre otras.

“La CEPAL mantiene su compromiso y seguirá trabajando por un futuro ambientalmente sostenible, socialmente inclusivo y económicamente competitivo en América Latina y el Caribe”, finalizó.

LO MÁS VISTO