CEPAL revela que se emitieron 278 bonos verdes, sociales y sostenibles en América Latina entre 2014 y 2024

El estudio “Mapeo de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe: perspectivas sectoriales y de transición energética a partir de los bonos sostenibles” dice que estos bonos recaudaron US$164.000 MM en ese lapso.

ASG EN DATOS22/10/2025 Redacción Reporte ASG
Cepal bonos sostenibles
Este informe de la CEPAL destaca que entre 2014 y 2024, 106 emisores regionales colocaron 278 bonos GSSS en 16 monedas.

En los últimos diez años, América Latina y el Caribe (ALC) han recurrido cada vez más a los bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad (GSSS) como fuente de financiación. Desde la emisión del primer bono verde de la región en 2014, los emisores han recaudado más de 164.000 millones de dólares en los mercados internacionales hasta el cierre de 2024.

Así lo señala el estudio “Mapeo de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe: perspectivas sectoriales y de transición energética a partir de los bonos sostenibles”, elaborado por la CEPAL, que examina los patrones sectoriales de emisión utilizando un conjunto de datos específicos.

Esta investigación, como refiere el comunicado oficial de prensa, fue elaborada sobre la base de los informes que maneja la CEPAL sobre flujos de capital hacia América Latina y el Caribe en los últimos años. 

Asimismo, el informe destaca cómo los fondos captados por estas emisiones han contribuido a impulsar las energías renovables, la agricultura y la silvicultura sostenibles, los programas sociales y otros proyectos que apoyan el desarrollo sostenible en la región.

Esta trayectoria refleja las tendencias mundiales y muestra el papel de la región en la expansión de las finanzas sostenibles.  Al mismo tiempo, se plantea cómo se ha distribuido esta financiación entre los distintos sectores y en qué medida está apoyando a la transición energética en América Latina.

Bonos repartidos por sector

El informe destaca que entre 2014 y 2024, 106 emisores regionales permitieron colocar 278 bonos GSSS en 16 monedas. El sector soberano dominó con 52% del total, impulsado en gran medida por las emisiones de Chile desde 2019.

Más allá de estos, los sectores líderes fueron el financiero (11,5%), el energético (9,6%), el forestal y papelero (5,5%), el alimentario y de bebidas, el agroindustrial (5,1%) y el industrial y químico (5,1%).

Junto con los soberanos, estos sectores representaron casi el 88% del total de emisiones en el acumulado del período de los diez años que abarca la investigación.

Transición energética en la región

Este estudio de la CEPAL también lleva a cabo un ejercicio empírico para comprobar si los bonos GSSS han contribuido a resultados observables en el sector energético. Para ello utilizó un modelo de efectos fijos robusto para los cinco principales emisores (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú).

Al respecto, el análisis examina la relación entre la emisión internacional de instrumentos GSSS para energía y dos indicadores de transición: la capacidad renovable per cápita y la participación de energías renovables en el consumo de energía primaria. 

Los resultados muestran una relación positiva y estadísticamente significativa entre la emisión de GSSS y la capacidad renovable per cápita, lo que confirma que los bonos sostenibles han contribuido a ampliar la infraestructura renovable.

Sin embargo, la investigación destaca que no se ha observado un efecto significativo en mejorar la participación de las energías renovables en el consumo total de energía. En otras palabras, aunque la financiación ha permitido añadir capacidad, aún no ha producido un cambio estructural en la matriz energética. 

Liberar el potencial: vías políticas para el futuro  

Estos resultados apuntan a la necesidad de adoptar medidas complementarias. Destacan tres prioridades: 

  • Diseño del mercado energético: mecanismos como el despacho prioritario, el almacenamiento y la integración en la red son esenciales para aumentar la cuota de las energías renovables en la combinación energética. 
  • Cadenas de valor nacionales: vincular los proyectos financiados por el GSSS con la industria y la tecnología locales puede mejorar el empleo y la innovación. 
  • Transparencia y rendición de cuentas: la credibilidad del mercado depende de la presentación de informes claros sobre las asignaciones financieras y los resultados medioambientales. 

El rol de los bancos de desarrollo

La investigación de la CEPAL también señala que los bancos de desarrollo también desempeñan un papel catalizador, mediante garantías, financiación combinada e instrumentos en moneda local que reducen los riesgos y movilizan el capital privado.

Al mismo tiempo, las políticas de desarrollo productivo sostenibles (Green Productive Development Policies, GPDPs por sus siglas en inglés) pueden integrar los objetivos medioambientales en las estrategias productivas, alineando la financiación de los GSSS con la transformación estructural. 

El estudio concluye que los bonos GSSS han contribuido a ampliar la capacidad renovable en América Latina y el Caribe, pero aún no han cambiado la combinación energética regional.

Para cerrar esta brecha, es necesario alinear las finanzas sostenibles con las reformas del mercado, el desarrollo productivo y la rendición de cuentas. Además, se resalta que las experiencias internacionales, desde los sistemas de precios dinámicos hasta los proyectos de hidrógeno verde, ofrecen lecciones que los países de la región pueden adaptar a sus contextos.

El dato final 

Esta investigación de la CEPAL subraya que, al combinar el financiamiento innovador con políticas habilitadoras, la región puede transformar los avances iniciales en un progreso sistémico en la transición energética y el desarrollo sostenible en la región. 

Puedes leer este informe completo de la CEPAL en inglés haciendo click aquí.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO