OPINIÓN | La economía circular como una ruta para la transformación de los sectores minero y Oil & Gas

Según este artículo de opinión, se debe repensar el sistema productivo de estos sectores diseñando operaciones industriales que optimicen recursos, alarguen la vida útil de los materiales y minimicen los impactos ambientales.

OPINIÓN SOSTENIBLE30/09/2025 Autor: Juan Pablo Agudelo Silva*
Economía Circular en minería y petróleo
La transición hacia la economía circular no puede seguir siendo un proyecto piloto o una meta a largo plazo en los sectores de Minería y Oil & Gas. (Imagen: elgasnoticias.com)

Estamos enfrentándonos a una época en donde la urgencia climática marca la agenda global y la economía circular ha dejado de ser una opción para convertirse en un imperativo estratégico. Sectores como la minería y el Oil & Gas, históricamente asociados a modelos lineales, hoy enfrentan el desafío y la oportunidad de reinventar sus operaciones para reducir emisiones, generar menos residuos e impulsar un desarrollo económico que integre a las comunidades vecinas en sus cadenas de valor.

Hablar de economía circular no significa simplemente reciclar al final de un proceso. Significa repensar el sistema productivo completo, diseñando operaciones industriales que optimicen recursos desde el inicio, alarguen la vida útil de los materiales y minimicen los impactos ambientales. Se trata de cerrar ciclos de producción, transformando residuos en insumos y evitando la pérdida de valor.

En la industria minera, por ejemplo, esto implica la reutilización de aguas residuales en circuitos cerrados, la recuperación de metales presentes en relaves, o la conversión de subproductos en materias primas para otros sectores industriales.

En el sector Oil & Gas, la circularidad puede expresarse en la valorización de lodos de perforación, la implementación de energías renovables para las operaciones, o la digitalización de procesos para reducir consumos energéticos y emisiones de gases de efecto invernadero. Cada una de estas acciones no solo disminuye el impacto ambiental, sino que optimiza costos, mejora la eficiencia de los procesos y abre nuevas oportunidades de negocio en mercados cada vez más regulados y exigentes.

Incluir comunidades vecinas en el proceso productivo

La verdadera fuerza de la economía circular radica en su capacidad para incluir a las comunidades vecinas en el proceso productivo. En zonas mineras y petroleras, en donde la dependencia de las actividades extractivas ha generado históricas brechas sociales, la economía circular abre la puerta a una relación más equitativa entre empresas y las comunidades vecinas.

Involucrar a las comunidades en actividades como la transformación de materiales, la manufactura de productos derivados o la implementación de energías renovables no solo genera empleo e ingresos, sino que fortalece el tejido social y crea sentido de pertenencia.

Programas de capacitación en reciclaje industrial, talleres de costura para reutilizar uniformes de trabajo o proyectos de reforestación comunitaria son ejemplos concretos de cómo las empresas pueden devolver valor a los territorios.

Este enfoque inclusivo también contribuye a mejorar la licencia social para operar, un factor crítico para el éxito de proyectos mineros y petroleros en el contexto actual. Las comunidades que participan en los beneficios de la economía circular se convierten en socias estratégicas, no en simples espectadoras de la actividad industrial.

Lograr ahorros operativos y acceso a nuevos mercados

Como parte de mi experiencia he diseñado e implementado iniciativas que van desde la integración de energías renovables en procesos industriales, hasta la creación de modelos de carbono neutralidad en sectores altamente regulados. También he desarrollado programas de capacitación para comunidades energéticas, fortaleciendo su participación en mercados eléctricos y demostrando que la inclusión social y el desarrollo económico pueden ir de la mano.

Mi experiencia me ha enseñado que las empresas que adoptan la economía circular no solo cumplen con estándares internacionales de sostenibilidad, sino que también logran ahorros operativos, acceso a nuevos mercados y un posicionamiento de marca que les permite diferenciarse frente a inversionistas, clientes y reguladores.

Esto también me ha permitido entender que la transición hacia la economía circular no puede seguir siendo un proyecto piloto o una meta a largo plazo. Las tendencias globales de regulación ambiental, los compromisos de reducción de emisiones y las demandas de consumidores e inversionistas hacen que las empresas del sector minero y Oil & Gas deban actuar de inmediato para mantener su competitividad. 

Integrar innovación tecnológica, gestión estratégica y participación social

Implementar la circularidad requiere un enfoque integral que combine innovación tecnológica, gestión estratégica y participación social. No se trata solo de adoptar nuevas herramientas, sino de transformar la cultura organizacional para que cada decisión, desde la compra de insumos hasta la disposición final de residuos, responda a criterios de sostenibilidad y eficiencia.

El sector minero y de hidrocarburos se encuentra en un punto de inflexión. La economía circular ofrece la oportunidad de pasar de un modelo basado en la extracción a uno centrado en la regeneración y el valor compartido. Las empresas que lideren este cambio no solo se adaptarán a las exigencias de un mercado cada vez más regulado, sino que se convertirán en actores clave de la transición hacia un futuro bajo en carbono.

Como consultor en sostenibilidad, mi compromiso es acompañar a las organizaciones en este proceso, ayudándolas a identificar oportunidades, diseñar estrategias y ejecutar proyectos que integren economía circular, innovación tecnológica e inclusión comunitaria. En un mundo que exige soluciones inmediatas, la circularidad no es solo una alternativa: es la nueva lógica económica para garantizar la resiliencia, la rentabilidad y el liderazgo en los próximos años.

La pregunta ya no es si las empresas deben adoptar la economía circular, sino cuándo y cómo lo harán. Y la respuesta, sin duda, se debe dar ahora.

Juan Pablo Agudelo Silva - articulista Reporte ASG

Juan Pablo Agudelo Silva es ingeniero químico colombiano, especialista en derecho minero-energético y magíster en ciudades inteligentes. Cuenta con formación en políticas públicas, economía circular, energización rural y medio ambiente. Linkedin: https://www.linkedin.com/in/juanpabloasilva/

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO