OPINIÓN | La inclusión financiera y el empoderamiento de la mujer en la banca venezolana

Este artículo analiza los retos para la inclusión financiera y el empoderamiento de la mujer, la brecha de género en el acceso a servicios financieros y el liderazgo femenino en roles clave en la banca en Venezuela.

OPINIÓN SOSTENIBLE04/08/2025 Autora: Yeniny Rodríguez Piñero*
Retos liderazgo mujeres banca Venezuela
Es fundamental seguir impulsando políticas y programas que promuevan la equidad de género en la banca venezolana.

La inclusión financiera y el empoderamiento de la mujer en la banca venezolana en el contexto actual están tomando relevancia. En los últimos tiempos, se han implementado diversas iniciativas en el sector público y en el sector privado que buscan fortalecer la participación de la mujer en el sector financiero y promover la equidad de género.

En cuanto a los desafíos asociados a la inclusión financiera de la mujer en Venezuela existen algunos programas tales como el del Banco de Venezuela a través de Credimujer, que ha otorgado más de 90 mil créditos a mujeres emprendedoras, así como otras iniciativas desde Banmujer, Banplus, Mercantil, Banco Activo, Fondo Común, Banesco, entre otros, que ofrecen productos financieros para apoyar a las mujeres emprendedoras. Otra iniciativa que otorga financiamiento para diversas actividades productivas y que se encuentra relacionada con el sector gubernamental está asociada al programa de la Gran Misión Venezuela Mujer, la cual funciona a través del Sistema Patria.

Los productos financieros ofrecidos por esas instituciones han permitido a mujeres iniciar sus propios negocios, generar ingresos para sus familias y avanzar con su independencia económica, en este sentido la inclusión financiera de la mujer no sólo contribuye al desarrollo económico del país, sino que también fortalece su empoderamiento y autonomía.

Un ejemplo destacable de cómo las empresas pueden contribuir en las oportunidades para que las mujeres consigan un trabajo digno en el sector banca es Banplus, cuya presidenta ejecutiva Verónica Ávila, destacó en un evento en el año 2024 en la UCV que el 67% de su plantilla estaba conformada por mujeres, con un 71% de los cargos gerenciales y un comité ejecutivo conformado 50% por hombres y 50% por mujeres. Ella en sus intervenciones ha destacado que las mujeres son capaces de ocupar puestos de alto nivel, recomendando a las mujeres seguir preparándose y formándose para estar actualizadas en sus actividades, así mismo destaca la importancia de buscar un equilibrio entre lo laboral, personal y familiar.

Por su parte la Asociación Bancaria de Venezuela durante 2025 llevó a cabo iniciativas para promover la equidad de género en el ámbito laboral, un ejemplo de ello es el Premio Laury de Cracco, que reconoce la trayectoria y el impacto de mujeres que han contribuido al desarrollo del sistema económico del país. De esta forma la asociación se convierte en un actor clave en este proceso, otorgando este premio y organizando el Foro Promoviendo la Equidad y el Liderazgo Femenino, para destacar la importancia del liderazgo femenino en el sector financiero, así como la equidad, la inclusión y la visibilidad del papel de las mujeres en la economía.

A pesar de estas iniciativas, los retos en el país para la inclusión financiera y el empoderamiento de la mujer se encuentran presentes, la brecha de género en el acceso a servicios financieros y la representación de mujeres en roles ejecutivos y de liderazgo son áreas que requieren atención continua. Es fundamental seguir impulsando políticas y programas que promuevan la equidad de género y brinden oportunidades a las mujeres para desarrollarse plenamente en el sector financiero.

Yeniny Rodríguez - Unimet

*Yeniny Rodríguez Piñero es profesora y jefa del Departamento Banca, Contabilidad y Auditoría de FACES e la Universidad Metropolitana (UNIMET, Caracas). Presidenta del Instituto de Auditores Internos de Venezuela (IIAV) y Asociada Auditoría Interna de Moore Venezuela. Linkedin: linkedin.com/in/yeniny-yolimar-rodríguez-piñero-5631a671

ESTE ARTÍCULO DE OPINIÓN FUE PUBLICADO EN LA EDICIÓN ESPECIAL DE REPORTE ASG SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN LA BANCA VENEZOLANA, QUE PUEDES DESCARGAR HACIENDO CLIC AQUÍ.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO