Guatemala se convierte en el primer país de América Latina en lanzar una Taxonomía de Finanzas Sociales

Esta herramienta, que cuenta con el apoyo de BID Invest y CentraRSE, facilitará la identificación de proyectos que fortalezcan la competitividad de las MIPYMES y canalizará recursos para apoyar a población vulnerable del país.

FINANZAS ASG25/07/2025 Redacción Reporte ASG
Taxonomía de Finanzas Sociales de Guatemala
Esta Taxonomía Voluntaria de Finanzas Sociales trata de impulsar la equidad, la resiliencia y la sostenibilidad en el tejido productivo nacional de Guatemala. (Imagen: BID Invest).

El Consejo Consultivo de Finanzas Sostenibles de Guatemala (CCFS), con el respaldo de BID Invest, y CentraRSE, lanzó su Taxonomía Voluntaria de Finanzas Sociales, una herramienta pionera que busca ayudar al sector financiero de este país centroamericano a identificar y promover inversiones con impacto social positivo.

Esta herramienta, como señala el comunicado oficial de prensa, representa un hito para Guatemala que se convierte en el primer país de América Latina y el Caribe en presentar un instrumento financiero de este tipo.

Al respecto, esta taxonomía no solo facilitará la identificación de proyectos que fortalezcan la competitividad y productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), sino que también ayudará a canalizar recursos para mejorar el acceso a financiamiento de poblaciones vulnerables.  

Asimismo, el Consejo Consultivo de Finanzas Sostenibles de Guatemala considera que esta herramienta permitirá atraer capital de impacto al país a través de instrumentos financieros como lo son los bonos temáticos, pues las taxonomías juegan un papel importante para dinamizar el mercado de capitales y la actividad financiera y empresarial del país.

 

Una herramienta estratégica

La Taxonomía Voluntaria de Finanzas Sociales representa un sistema de clasificación que permite identificar actividades económicas o de inversión que coadyuven al cumplimiento de los objetivos sociales de Guatemala.  

Su propósito es proporcionar una señal clara a las instituciones financieras, empresas corporativas, inversores y otras partes interesadas, facilitando la toma de decisiones de inversión que generen impacto social y rentabilidad en la inversión.

Es por ello que esta taxonomía surge como herramienta estratégica para abordar desigualdades sociales, promoviendo la canalización de recursos hacia actividades económicas con impacto social positivo, con especial atención a los grupos vulnerables y MIPYMES en Guatemala.

Además, está concebida como un instrumento que trata de impulsar la equidad, la resiliencia y la sostenibilidad en el tejido productivo nacional y sobre todo su inclusión y desarrollo económico y productivo del país. 

Dos pilares fundamentales

Este marco de referencia busca facilitar la inclusión financiera de las MIPYMES y otros sectores vulnerables, fomentando la equidad y el crecimiento sostenible a través de dos pilares fundamentales:

  • Inclusión financiera de MIPYMES, con énfasis en género y en personas pertenecientes a pueblos indígenas.
  • Inclusión financiera de mujeres, jóvenes, personas pertenecientes a pueblos indígenas y otros grupos vulnerables.

La implementación de esquemas de financiamiento adaptados a sus necesidades, junto con programas de educación financiera y empresarial, permitirá reducir brechas estructurales y fortalecer capacidades económicas y productivas en estos sectores.

Cierre de brechas sociales

Esta taxonomía opera como una herramienta de clasificación voluntaria que permite identificar proyectos e inversiones con impacto social, alineados a criterios claros y medibles.  Su aplicación facilita la segmentación de poblaciones objetivo, el diseño de instrumentos financieros como bonos sociales y la generación de reportes estandarizados de impacto.

Bancos, instituciones financieras, empresas ancla y corporativas podrán utilizar esta herramienta voluntaria para fortalecer sus procesos de segmentación, gestión de cadenas de valor y desarrollos productivos, además de mejorar la transparencia en la medición de impactos sociales. Este enfoque, diseñado con la participación del sector financiero y productivo del país, permite al sector privado contribuir de manera concreta al cierre de brechas sociales.

El resultado de un proceso participativo

El desarrollo de esta Taxonomía Voluntaria de Finanzas Sociales es un proceso dinámico que se inició en mayo de 2024 bajo el liderazgo del Consejo Consultivo de Finanzas Sostenibles de Guatemala (CCFS), a través de CentraRSE y con el apoyo técnico de BID Invest a través de las firmas Acrux Partners y el Gender Knowledge Lab de Pro Mujer.

El diseño de esta herramienta incluyó un análisis profundo de las MIPYMES, su interseccionalidad de género, pueblos indígenas y otros grupos vulnerables de Guatemala, así como un mapeo de taxonomías internacionales y de la normativa pertinente.

Este esfuerzo fue enriquecido por consultas a actores clave, como asociaciones de empresarialidad indígena, cámaras empresariales, entidades financieras (bancos, instituciones financieras no bancarias y entidades financieras no reguladas) y organizaciones civiles, mediante entrevistas, encuestas, webinarios y talleres participativos.

El dato final

El lanzamiento de esta taxonomía se enmarca en la renovación del Protocolo de Finanzas Sostenibles, liderado por BID Invest y CentraRSE, firmado en el marco del Foro Iberoamericano de Sostenibilidad de Guatemala.

Puede revisar el documento completo de la Taxonomía Voluntaria de Finanzas Sostenibles de Guatemala haciendo clic aquí.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO