II Foro de Finanzas Climáticas y de la Naturaleza busca movilizar recursos ante emergencia climática

En este evento, que se celebrará en Río de Janeiro los días 26 y 27 de mayo, se debatirán mecanismos de inversiones y financiamiento necesarios para la transición climática, como preparación para la cumbre COP30.

ASG EN AGENDA20/05/2025 Redacción Reporte ASG
II Foro de Finanzas Climáticas y de la Naturaleza - Río de Janeiro 2025
Este evento propone un espacio de diálogo y colaboración orientado a alinear políticas públicas y mecanismos financieros relacionados con la lucha contra el cambio climático.

El II Foro de Finanzas Climáticas y de la Naturaleza (FFCN) se realizará en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil), los días 26 y 27 de mayo, con el fin de promover discusiones estratégicas sobre modelos financieros y políticas públicas que concilien el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad. 

Este evento, como señala el comunicado oficial de prensa, está organizado por siete instituciones de la sociedad civil: Instituto Arapyaú, Instituto AYA, Instituto Clima y Sociedad (iCS), Instituto Igarapé, Instituto Itaúsa, Open Society Foundations y Uma Concertación por la Amazonía.

Además, el foro se enmarca en un contexto internacional estratégico que incluye la preparación para la COP30, que se realizará en Belém (Brasil) en noviembre de este año; los desarrollos de las COP de Clima (COP29) y Biodiversidad (COP16); el fin de la presidencia brasileña en el G20 y la transición hacia la presidencia sudafricana.

Este encuentro, que contará con la presencia de líderes nacionales e internacionales, este foro busca consolidar el protagonismo de Brasil en la transición hacia una economía de bajo carbono, socialmente justa y positiva para la naturaleza.

Entre los invitados internacionales se encuentran Ajay Banga (Banco Mundial); Nadia Calviño (Banco Europeo de Inversiones); Ilan Goldfajn (Banco Interamericano de Desarrollo); Michelle Bachelet (Club de Madrid); y Ngozi Okonjo-Iweala (Organización Mundial del Comercio).

Esta segunda edición del foro va dirigida a representantes del sector público, iniciativa privada, instituciones financieras, agencias multilaterales, academia, organizaciones de la sociedad civil y representantes de la prensa.

Este foro busca promover discusiones estratégicas sobre modelos financieros y políticas públicas que concilien el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad

Un espacio para el diálogo y la colaboración

Según la Comisión Global sobre Economía y Clima, se estima que la movilización necesaria para enfrentar la emergencia climática y ecológica requerirá cerca de 6 billones de dólares en inversiones anuales hasta 2030, lo que necesita del compromiso coordinado entre gobiernos, sector privado y sociedad civil. 

Sobre este punto, el foro presentará propuestas para la "Baku to Belém Roadmap for 1.3T", que busca fortalecer la financiación climática para países en desarrollo. Las discusiones también proporcionarán insumos para temas centrales de las negociaciones multilaterales, como transición climática, adaptación, siempre con enfoque en la implementación del Acuerdo de París y alineadas con los análisis del último Global Stocktake.

Ante la urgencia impuesta por el escenario de degradación ambiental, el evento propone un espacio de diálogo y colaboración orientado a alinear políticas públicas y mecanismos financieros con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs), el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal y las transformaciones en curso en la economía mundial, como la industrialización verde y la reforma de la arquitectura financiera internacional. 

El objetivo es generar discusiones que contribuyan con recomendaciones concretas para la implementación de una economía más inclusiva, resiliente y regenerativa.

Crear entornos institucionales y regulatorios propicios

Además de debatir sobre la financiación de proyectos sostenibles con retorno positivo para la sociedad e inversores, la segunda edición del foro profundizará en la discusión sobre cómo los países en desarrollo, incluido Brasil, pueden crear entornos institucionales y regulatorios propicios para la inversión en tecnologías y prácticas sostenibles, observando la vocación de cada país en el proceso de elaboración.

También se destacará el nexo entre clima y naturaleza y su interdependencia con el desarrollo social y económico. Considerando que más del 50% del PIB global depende de servicios ecosistémicos, el evento resaltará caminos para políticas que promuevan simultáneamente la conservación de la biodiversidad y la prosperidad económica, con enfoque en la reducción de desigualdades, generación de empleo e ingresos.

El dato final

La segunda edición del foro busca consolidar los logros del primer encuentro, realizado en febrero de 2024 en São Paulo (Brasil), con más de 1.200 participantes presenciales y 1.500 en línea, y que resultó en un documento de recomendaciones entregado oficialmente al G20

A través del intenso debate entre inversores, representantes de gobiernos, líderes empresariales y especialistas de Brasil y el exterior, este evento ha establecido sus bases para ser un espacio estratégico de diálogo entre finanzas, clima y naturaleza.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO