VI Conferencia Global sobre Financiamiento de la Biodiversidad busca recursos para conservar la naturaleza

En este evento convocado por el PNUD, que se celebra en Chile, se avanzó en soluciones financieras innovadoras y se presentaron 91 planes nacionales para transformar la forma en que se valora y protege la naturaleza.

ACTUALIDAD ASG06/05/2025 Redacción Reporte ASG
Sexta Conferencia Global para el Financiamiento de la Biodiversidad - PNUD - Chile
Esta conferencia de la comunidad dedicada a la financiación de la naturaleza convocó a altas autoridades gubernamentales y representantes de más de 130 países. (Imagen: PNUD).

La sexta edición de la Conferencia Global sobre Financiamiento de la Biodiversidad, organizada por la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se celebra en Chile con la presencia de representantes de más de 130 países respaldando las metas globales de biodiversidad e impulsando nuevos esquemas de financiamiento sostenible de la naturaleza.

En este evento, como lo indica el comunicado oficial de prensa, se están explorando innovaciones audaces, desde bonos de naturaleza pasando por la reasignación de subsidios y la tecnología financiera hasta llegar a los créditos por naturaleza, para así movilizar fondos sostenibles para la conservación de la biodiversidad y la naturaleza en todo el planeta.

Con 92 nuevos países avanzando en la elaboración de sus “Planes Nacionales de Financiación de la Biodiversidad”, la conferencia marcó una creciente ola de apoyo global al Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, en seguimiento a la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP16) celebrada a principios de este año.

Al respecto, el mensaje fue claro y apunta a la innovación en las finanzas públicas, la reasignación de subsidios, la participación del sector privado y el acceso al financiamiento para los pueblos indígenas y las comunidades locales son elementos esenciales para lograr una financiación sostenible de la naturaleza.

El desafío de visibilizar la biodiversidad

La mayor reunión hasta la fecha de la comunidad dedicada a la financiación de la naturaleza convocó a altas autoridades gubernamentales, incluyendo representantes de ministerios de medio ambiente y finanzas, así como a miembros clave de gabinetes ministeriales.

“Estamos muy orgullosos como país de recibir a los 133 países que son parte de BIOFIN.  Hoy, el principal desafío es visibilizar la biodiversidad y reconocer su papel crítico en el desarrollo económico, la organización social e identidad de nuestros países, llevando su comprensión a una dimensión clara, medible e integrada dentro de las cuentas nacionales y del desarrollo económico sostenible”, señaló Maisa Rojas, ministra de Ambiente de Chile durante la apertura de esta conferencia.

Rojas además comentó que Chile entiende que las soluciones a estos temas no pueden estar aisladas, sino que deben tener siempre a la cooperación en sus múltiples dimensiones.

“Por eso, estamos trabajando en la integración entre políticas climáticas y de biodiversidad. Un ejemplo es nuestra Ley Marco de Cambio Climático, que establece la meta de carbono neutralidad y la resiliencia al 2050, promoviendo el uso de soluciones basadas en la naturaleza como herramientas de mitigación y adaptación. Allí hay una gran oportunidad para vincular las acciones y métricas de biodiversidad con los instrumentos de adaptación y financiamiento climático”, agregó.

Proteger la naturaleza no solo es una prioridad

En esta conferencia se recordó que aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están actualmente amenazadas de extinción, muchas de ellas dentro de las próximas décadas. Este deterioro es causado principalmente por actividades humanas, incluyendo los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras.

Al respecto, Michelle Muschett, secretaria general Adjunta de las Naciones Unidas y directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe, comentó que proteger la naturaleza no es solamente una prioridad entre muchas, porque a su juicio es la base que sostiene las economías, las sociedades y la promesa de un futuro digno.

“El desarrollo humano no puede desvincularse de la salud de nuestro mundo natural. En América Latina y el Caribe, una superpotencia en biodiversidad, el PNUD trabaja con los países para transformar la forma en que se valora y financia la conservación de la naturaleza”, subrayó

Muschett también resaltó que el PNUD, al conmemorar 60 años impulsando el desarrollo sostenible, reafirma su compromiso con soluciones que protejan, restauren y sostengan los ecosistemas que sustentan la resiliencia, la prosperidad y el bienestar del planeta y de las generaciones presentes y futuras.

Cerrar la brecha de financiamiento

Por su parte, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), en asociación con BIOFIN del PNUD está apoyando a más de 90 países en la elaboración de Planes de Financiación de la Biodiversidad.

Estos planes fueron reconocidos en la COP16 de Biodiversidad de la ONU, celebrada en Colombia, como una “acción habilitadora” clave para cerrar la brecha global de financiamiento para la biodiversidad, que supera los 700 mil millones de dólares anuales.

“El GEF se complace en trabajar junto a BIOFIN para acelerar las acciones que cerrarán la brecha de financiamiento para la biodiversidad y ayudarán al mundo a alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, afirmó Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Rodríguez añadió que están ayudando a los gobiernos a reorientar los flujos financieros y movilizar recursos internos para la biodiversidad, además de garantizar que la biodiversidad esté plenamente integrada en las prioridades económicas y de desarrollo, y no sea tratada como una cuestión secundaria.

Enfoque de “financiar el financiamiento”

A medida que la ayuda oficial al desarrollo continúa disminuyendo, la necesidad de modelos de financiamiento más catalíticos nunca ha sido tan urgente, por lo que el concepto de "financiar el financiamiento", mediante el uso estratégico de recursos limitados de donantes para movilizar volúmenes mucho mayores de financiamiento público y privado, representa un camino clave hacia adelante.

Al respecto, BIOFIN del PNUD ha implementado este enfoque de "financiar el financiamiento" en 41 países, catalizando más de 1.600 millones de dólares para la naturaleza desde 2018.

Pequeñas inversiones catalíticas en políticas, estructuras financieras e incentivos le han permitido a BIOFIN desbloquear flujos de financiamiento sostenible mucho mayores, convirtiendo el modelo de "financiar el financiamiento" en un acelerador comprobado para los países que buscan alcanzar sus objetivos de biodiversidad y desarrollo.

Ejemplos del impacto del enfoque de BIOFIN

Algunos ejemplos del impacto del enfoque de BIOFIN de “Financiar el Financiamiento” en América Latina son los siguientes (cifras de 2024):

  • Argentina diseñó un plan de financiación para la biodiversidad de 420 millones de dólares en la provincia de Misiones, integrando un seguro para la conservación del Yaguarete (Jaguar) con el fin de proteger ecosistemas críticos.
  • Ecuador distribuyó más de 800 millones de dólares en microcréditos utilizando salvaguardas ambientales para incentivar el crecimiento de pequeñas empresas con impacto positivo en la naturaleza.

Papel importante del sector privado

Un tema recurrente en la conferencia fue el papel cada vez más importante del sector privado en la toma de decisiones de inversión positivas para la naturaleza, mediante instrumentos de financiación combinada como los bonos verdes, y enfoques como el acceso y la participación en los beneficios, así como las contribuciones por el uso de recursos genéticos en los que se basan sus modelos de negocio.

Un cambio global hacia economías positivas para la naturaleza podría generar hasta 10 billones de dólares en nuevas oportunidades de negocio, según la Promesa por la Naturaleza del PNUD, que es un compromiso emblemático para apoyar a 140 países en el logro de las metas globales de biodiversidad.

“Esta conferencia ejemplifica el impulso que estamos construyendo a través de la Promesa por la Naturaleza del PNUD para transformar la forma en que valoramos la naturaleza en nuestros sistemas económicos y financieros a nivel mundial”, afirmó Midori Paxton, directora Global del Nature Hub del PNUD.

Igualmente refirió que, al reunir a más de 130 países, no solo se está reafirmando el compromiso colectivo con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, sino también se está transformando ese compromiso en estrategias concretas mediante iniciativas sólidas como BIOFIN.

El dato final

Los avances logrados en la sexta Conferencia Global llegan en un momento clave, con importantes hitos internacionales en el horizonte para 2025, incluyendo la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en España y la COP30 sobre Cambio Climático de la ONU en Brasil.

Se trata entonces de una oportunidad crucial para avanzar en la integración de la financiación para la biodiversidad en los planes nacionales de desarrollo y en la agenda más amplia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO