OPINIÓN | Finanzas Sostenibles: clave para asegurar una mayor competitividad de las Pymes en América Latina

Las finanzas sostenibles, como señala este artículo de opinión, ofrecen un marco para que las Pymes crezcan de manera responsable y estratégica en la región, minimizando su impacto ambiental y optimizando sus costos.

OPINIÓN SOSTENIBLE03/04/2025 Autor: Jerónimo Larsen*
Competitividad de Pymes y Finanzas Sostenibles
Las finanzas sostenibles representan una herramienta clave para fortalecer la competitividad de las Pymes en América Latina.

En la actualidad, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de América Latina enfrentan un entorno económico cada vez más complejo. Por ello, en respuesta a los retos del mercado global y local, la adopción de prácticas financieras sostenibles se perfila como una estrategia clave para asegurar su prosperidad. Estas prácticas no solo minimizan el impacto ambiental, sino que también representan oportunidades significativas para optimizar costos, aumentar la eficiencia y mejorar la competitividad.

La sostenibilidad, entendida en su dimensión más amplia, abarca la capacidad de un negocio para generar valor económico, social y ambiental de manera simultánea y equilibrada. Este enfoque, conocido como "triple impacto", busca integrar prácticas empresariales que atiendan las necesidades del presente sin comprometer los recursos de las futuras generaciones. 

Crecimiento responsable y estratégico

En este sentido, las finanzas sostenibles ofrecen un marco poderoso para que las Pymes crezcan de manera responsable y estratégica, ya que ofrecen múltiples beneficios, entre los que destacan:

  • Acceso a financiamiento asequible: una de las principales ventajas de las finanzas sostenibles es la posibilidad de acceder a instrumentos y mecanismos financieros flexibles con tasas preferenciales. Esto facilita a las empresas ejecutar proyectos estratégicos que, en pocos años, pueden traducirse en un retorno de inversión significativo.
  • Optimización de costos: la implementación de prácticas sostenibles permite a las empresas reducir costos y mejorar su eficiencia operativa. Por ejemplo, el uso eficiente de recursos como agua y energía puede representar un ahorro importante, al tiempo que contribuye al cuidado del ambiente.
  • Mejora de la competitividad: al adoptar un enfoque sostenible, las Pymes pueden diferenciarse de sus competidores. Esto les permite atraer a un público más comprometido con los valores de responsabilidad social, mejorando su posición en el sector.
  • Apertura a nuevos mercados: las empresas que adoptan normativas ambientales con estándares internacionales están mejor posicionadas para ingresar a mercados que exigen cumplimiento estricto en temas de sostenibilidad. Esto abre la puerta a oportunidades de negocio en sectores innovadores y de alto impacto.

Invertir en energía fotovoltaica

A su vez, dentro de las líneas de inversión más estimuladas y rentables en la región, la energía solar fotovoltaica ocupa un lugar destacado. Esta tecnología, basada en el aprovechamiento de los recursos solares, permite el reemplazo paulatino de los combustibles fósiles, apostando por una generación renovable y más limpia.

La instalación de sistemas fotovoltaicos en empresas e instituciones representa una oportunidad estratégica para reducir costos operativos, especialmente en la factura eléctrica. Esto no solo incrementa la rentabilidad de los negocios, sino que también refuerza su compromiso con el planeta y su capacidad para competir en mercados exigentes.

Latinoamérica, con su abundancia de recursos solares, tiene un enorme potencial para liderar la transición hacia energías renovables, ya que según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la región podría generar más de 100 GW de energía solar fotovoltaica para 2050.

Financiamiento para proyectos de energía

En cuanto al financiamiento, el acceso resulta crucial para materializar proyectos de energía renovable en las Pymes. Gracias a una variedad de instrumentos y mecanismos financieros específicos, las empresas pueden financiar la instalación de sistemas fotovoltaicos y otras iniciativas renovables con mayor facilidad. Esto no solo mejora su desempeño económico, sino que también refuerza su impacto positivo en la sociedad y el ambiente.

Además, las entidades financieras, tanto públicas como privadas, han comenzado a desarrollar programas específicos para promover inversiones sostenibles en las Pymes. Estos programas no solo ofrecen créditos con tasas de interés más bajas, sino que también incluyen beneficios adicionales, como períodos de gracia y asesoramiento técnico. Esto resulta particularmente útil para las empresas que desean implementar proyectos de energía renovable o modernizar sus procesos productivos con tecnología más eficiente y menos contaminante.

Por ejemplo, iniciativas gubernamentales en varios países de Latinoamérica han creado fondos verdes que buscan fomentar la adopción de tecnologías limpias. Además, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial han destinado recursos significativos para apoyar la transición hacia modelos económicos más sostenibles en la región. Estas oportunidades de financiamiento representan una ventaja competitiva para las Pymes que estén dispuestas a innovar y alinearse con las tendencias globales, aunque no sin retos o desafíos.

Desafíos para las Pymes

Si bien las finanzas sostenibles presentan un panorama alentador, también existen desafíos que las Pymes deben superar para aprovechar plenamente sus beneficios. Uno de los principales retos es la falta de conocimiento sobre los instrumentos financieros disponibles y los beneficios de adoptar prácticas sostenibles. Muchas empresas, no cuentan con los recursos necesarios para explorar estas alternativas y aprovecharlas al máximo.

Sin embargo, este desafío también representa una oportunidad para la creación de programas de capacitación y asesoramiento que brinden herramientas a los empresarios sobre el impacto positivo de la sostenibilidad en sus negocios. Las cámaras empresariales, las universidades y las organizaciones no gubernamentales tienen un papel crucial que desempeñar en este ámbito, ayudando a las Pymes a comprender y adoptar las mejores prácticas.

Otro desafío importante es la percepción de que las inversiones sostenibles son costosas o tienen un retorno a largo plazo. Es fundamental revisar esta narrativa y destacar los casos de éxito de empresas que han logrado mejorar su desempeño económico mediante la adopción de modelos sostenibles, con recupero de inversión al poco tiempo.

En definitiva, las finanzas sostenibles representan una herramienta clave para fortalecer la competitividad de las Pymes en Latinoamérica. Al adoptar prácticas que integren el valor económico, social y ambiental, estas empresas no solo aseguran su crecimiento a largo plazo, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible de la región.

Si bien es cierto que la transición hacia un modelo de negocios más responsable requiere esfuerzo, las oportunidades son innegables. Con el apoyo adecuado en términos de financiamiento, capacitación y políticas públicas, las Pymes de Latinoamérica sin duda pueden liderar el cambio hacia un futuro más próspero.

 

Jerónimo Larsen - Articulista Reporte ASG - Argentina
*Especialista argentino en educación para el desarrollo sostenible. Consultor ambiental y promotor de proyectos de energías renovables para empresas, industrias e instituciones. 
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/larsenjwork/
TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO