OPINIÓN SOSTENIBLE | La importancia de la Carbono Neutralidad en el Sector Financiero y Bancario en Colombia

Este artículo de opinión refiere como, con una estrategia bien definida en este tema, el sector financiero colombiano puede convertirse en un referente en la región en la transición hacia una economía baja en carbono.

OPINIÓN SOSTENIBLE18/03/2025 Autor: Juan Pablo Agudelo Silva*
Carbono Neutralidad Colombia

En la actualidad, cada vez son más los esfuerzos enfocados en la acción climática, por lo tanto, la carbono neutralidad se ha convertido en un objetivo estratégico para diversos sectores económicos. En Colombia, el sector financiero y bancario no es la excepción, ya que desempeña un papel crucial en la transición hacia una economía baja en carbono. 

A medida que la regulación internacional y las expectativas de los inversionistas evolucionan, las entidades financieras colombianas enfrentan el reto de adoptar estrategias que reduzcan su huella de carbono y fomenten la sostenibilidad en sus operaciones y carteras de inversión.

El sector financiero es un actor clave en la mitigación del cambio climático debido a su capacidad de dirigir flujos de capital hacia proyectos sostenibles. A través de estrategias como la financiación verde, los certificados de carbono y la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en sus decisiones de inversión, los bancos pueden incentivar la reducción de emisiones en múltiples sectores de la economía. De ahí su importancia en la transición energética y las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Las entidades financieras colombianas enfrentan el reto de adoptar estrategias que reduzcan su huella de carbono y fomenten la sostenibilidad en sus operaciones y carteras de inversión

Esfuerzos y desafíos

Colombia ha avanzado en esta materia con iniciativas como la Mesa de Finanzas Sostenibles, liderada por Asobancaria, que busca fortalecer las políticas de inversión responsable y la medición del impacto ambiental del sector bancario. Además, el país ha implementado la Taxonomía Verde, la cual define un sistema de clasificación para actividades económicas y activos con contribuciones importantes para el logro de objetivos ambientales, que responden a las estrategias y políticas trazadas por el Gobierno colombiano en materia ambiental, es decir, define qué es una inversión verde en Colombia.

En los últimos años, varias entidades bancarias en Colombia han asumido compromisos de carbono neutralidad y han lanzado productos financieros verdes. Algunos de los esfuerzos más destacados incluyen los Bonos Verdes, que diferentes entidades bancarías han emitido para financiar proyectos de energías renovables, movilidad sostenible y eficiencia energética. Estas herramientas permiten captar recursos de inversionistas interesados en apoyar iniciativas con impacto ambiental positivo.

Además, varias entidades han comenzado a medir y reducir la huella de carbono de sus operaciones mediante la optimización del consumo energético, la digitalización de procesos y la compensación de emisiones a través de la compra de créditos de carbono. Y sobre todo le han dado la importancia a la inclusión de criterios ESG en la evaluación de riesgos, lo que ha permitido que los bancos incentiven a sus clientes a adoptar prácticas sostenibles mediante tasas preferenciales y líneas de crédito especializadas.

A pesar de estos avances, el camino hacia la Carbono Neutralidad en el sector financiero colombiano enfrenta múltiples desafíos. Como uno de los principales desafíos se encuentra la falta de estandarización que, si bien existen avances en la regulación, aún se requiere mayor claridad en la estandarización de métricas y metodologías para medir la huella de carbono y los impactos ambientales de las inversiones.

También el sector se enfrenta a las limitaciones para el acceso al financiamiento para la Transición Energética. En este caso, aunque hay una creciente demanda de financiamiento verde, algunos sectores productivos aún encuentran dificultades para acceder a recursos que les permitan implementar proyectos sostenibles, lo cual ha causado serios retrasos en la implementación y desarrollo de este tipo de proyectos.

En ese orden ideas, para que la carbono neutralidad sea efectiva, las entidades financieras deben ir más allá de iniciativas individuales y adoptar estrategias integrales que transformen su modelo de negocio.

Varias entidades han comenzado a medir y reducir la huella de carbono de sus operaciones mediante la optimización del consumo energético, la digitalización de procesos y la compensación de emisiones a través de la compra de créditos de carbono

Liderazgo en finanzas sostenibles

A medida que el mundo avanza hacia una economía descarbonizada, el sector bancario colombiano tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en finanzas sostenibles. 

Estrategias como la creación de nuevos instrumentos financieros, que pueden ser préstamos con condiciones preferenciales para proyectos de eficiencia energética o seguros climáticos, se puede incentivar aún más la adopción de prácticas sostenibles. 

Además, se debe tener presente que la colaboración con el gobierno y organismos internacionales puede facilitar el acceso a fondos climáticos y la creación de marcos regulatorios más sólidos y, aún más importante, promover la educación financiera sostenible tanto en clientes como en empleados, lo que puede acelerar la transición hacia una economía más resiliente y baja en carbono.

El sector financiero y bancario en Colombia tiene un papel determinante en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia la Carbono Neutralidad. A través de la financiación sostenible, la integración de criterios ESG y la adopción de estrategias de descarbonización, las entidades financieras pueden contribuir significativamente a los compromisos climáticos del país. 

No obstante, para que estas iniciativas sean exitosas, es crucial superar los desafíos regulatorios, mejorar la medición del impacto ambiental y fortalecer la cooperación entre actores públicos y privados. Con una estrategia bien definida, el sector financiero colombiano puede convertirse en un motor clave de la sostenibilidad y un referente en la región en la transición hacia una economía baja en carbono.

Juan Pablo Agudelo Silva - articulista Reporte ASG
* Juan Pablo Agudelo Silva es ingeniero químico colombiano, especialista en derecho minero-energético y magíster en ciudades inteligentes. Cuenta con formación en políticas públicas, economía circular, energización rural y medio ambiente.
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/juanpabloasilva/

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO