Asobancaria y Gobierno colombiano firman Protocolo Social basado en diversidad, equidad e inclusión

Esta iniciativa de Asobancaria incluye cuatro líneas de acción: cultura interna con empleados y proveedores, educación e inclusión financiera, oferta de valor diferencial, y modelos alternativos de gestión de riesgos.

BANCA SOSTENIBLE 11/06/2024 Redacción Reporte ASG
Protocolo-Social-Asobancaria-Colombia
Este protocolo reconoce que la diversidad, la inclusión y la equidad son estrategias importantes que fomentan un negocio bancario más rentable y sostenible en el territorio colombiano. (Imagen: Asobancaria).

El Protocolo Social es un acuerdo voluntario y no vinculante que busca la convergencia de esfuerzos entre el Gobierno Nacional y el sector financiero de Colombia, con el fin de promover la diversidad, equidad e inclusión en toda la cadena de valor de las entidades financieras que elijan adherirse voluntariamente, bajo la ley de libre competencia. 

Esta iniciativa, promovida desde la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), reconoce que la diversidad, la inclusión y la equidad son estrategias importantes que fomentan un negocio bancario más rentable y sostenible en el territorio colombiano.

Este protocolo, que fue firmado recientemente por representantes de Asobancaria y del Ministerio de Hacienda en el marco de la 58ª Convención Bancaria, incluye cuatro líneas de acción: cultura interna con empleados y proveedores, educación e inclusión financiera, oferta de valor diferencial, y modelos alternativos de gestión de riesgos.

Es importante destacar que el documento para activar este proyecto fue firmado por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; el superintendente financiero, César Ferrari; el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón; el presidente de BBVA Colombia y de la junta directiva de Asobancaria, Mario Pardo Bayona; y la presidenta de Bancamía, Viviana Araque.

 

Voluntario y no vinculante

El llamado Protocolo Social es un proyecto con el que se pretende integrar los servicios financieros a las actividades cotidianas de los ciudadanos y las mipymes para contribuir al crecimiento e inclusión financiera en este país.

La iniciativa del Protocolo Social estará liderada por Bancamía, y será un acuerdo “voluntario y no vinculante”, por lo que cada entidad participante definirá sus intervenciones y la temporalidad de estas.

El Protocolo señala que varios factores han incidido hasta ahora en la exclusión o limitación en el acceso de grupos vulnerables a la hora de diseñar y ofrecer servicios financieros por parte de la banca colombiana.

Entre estos factores se encuentra la falta de infraestructura, información y conectividad; las diferencias regionales en la calidad educativa; la educación financiera; la concentración de las oportunidades laborales para el desarrollo ocupacional y profesional en los centros urbanos; el desconocimiento o desinformación relacionada a productos financieros; la falta de garantías institucionales; la exclusión del sistema laboral, entre otros.

Nueve grupos poblacionales

Este acuerdo prioriza nueve grupos poblaciones que han tenido un limitado acceso tanto a los productos y servicios financieros brindados por las entidades bancarias y financieras, como a sus estructuras organizacionales, desde la empleabilidad.

Los grupos poblacionales son los siguientes:

  • Mujeres
  • Comunidad LGBTQ+
  • Discapacitados
  • Grupos étnicos
  • Población rural
  • Personas mayores
  • Jóvenes, migrantes
  • Personas asociadas a procesos de construcción de paz

Fomentar cambio de cultura interna

En el texto del Protocolo Social se señala que las estrategias y acciones sugeridas no son obligatorias para las entidades bancarias y financieras, el Estado y sus instituciones y que cada una identificará las intervenciones que considere pertinentes para su implementación, por lo que, el protocolo y las acciones propuestas son una guía, basada en una serie de recomendaciones para los grupos de interés involucrados

Asimismo, indica que se tomará en cuenta estrategias poblacionales desarrolladas previo a la firma de este Protocolo, la focalización territorial de sus servicios, el segmento del mercado al que atienden, así como en la rentabilidad y sostenibilidad de los productos ofertados. 

Para promover la Diversidad, Equidad e Inclusión de las poblaciones objeto del presente Protocolo, se podrán adelantar estrategias desde el gremio que fomenten cambios en la cultura interna de las entidades bancarias y financieras y en su oferta de valor. 

Las cuatro estrategias

Este protocolo se diseñó sobre cuatro estrategias:

  • Estrategia 1: Proveer guías para ajustar la oferta de valor de las entidades bancarias y financieras teniendo en cuenta los criterios de Diversidad, Equidad e Inclusión.
  • Estrategia 2: Promover estrategias de Educación e Inclusión Financiera que integren criterios de Diversidad, Equidad e Inclusión.
  • Estrategia 3: Promover la Diversidad, Equidad e Inclusión en la cultura interna de las entidades bancarias y financieras.
  • Estrategia 4: Integrar criterios DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) en las estrategias de análisis y mitigación de riesgos de las entidades financieras.

El dato final

Aunque en 2022 el 86% de las entidades bancarias y financieras asociadas a Asobancaria contaban con algún tipo de estrategia o área enfocada en Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y un 32% medía la diversidad poblacional de su talento humano, solo un 39% manifestó contar con políticas y lineamientos para el desarrollo de productos con enfoque social.

 

Haz clic aquí para leer el texto completo del Protocolo Social

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO