Estudio de BID Invest y NTT Data ve la transformación digital como clave en la inclusión financiera

El estudio analiza cómo bancos, cooperativas, microfinancieras y fintechs de la región han ido implementado soluciones digitales con un enfoque inclusivo, que promueve el desarrollo de individuos y empresas.

INFORMES ASG 10/05/2024 Redacción Reporte ASG
BID Invest NTT Data informe Inclusión Financiera Latam
Para esta investigación conjunta de BID Invest y NTT Data se seleccionaron 35 entidades financieras de la región enfocadas en inclusión financiera. (Imagen: BID Invest).

La inclusión financiera es más que el simple acceso a servicios financieros. Es considerada la clave para empoderar a las personas y a las empresas, brindándoles las herramientas necesarias y el acceso a la tecnología para mejorar su calidad de vida y alcanzar sus metas financieras.

Así lo señala el estudio “Transformación Digital para la Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe”, realizado por BID Invest y la empresa NTT Data, con la participación de más de 50 ejecutivos de 35 entidades financieras como bancos, neo- bancos, cooperativas e instituciones de microfinanzas pertenecientes a 16 países de la región. 

En este informe se explora el estado de la transformación digital en el contexto de la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, para así poder ver cómo las entidades que tienen foco en este sector están adoptando tecnologías digitales y estrategias innovadoras, y cuáles son los beneficios, riesgos y barreras de este proceso. 

El estudio toma en consideración cómo bancos, cooperativas, microfinancieras y fintechs han venido priorizando, en diferente escala, la visión de implementar soluciones digitales con un enfoque inclusivo que promueve el desarrollo de individuos y empresas. 

Por esta razón, se resalta la importancia de la transformación Digital en el ámbito de la inclusión financiera, particularmente en microemprendedores y personas de bajos ingresos que abarcan poblaciones vulnerables entre ellas, indígenas, migrantes y personas de la tercera edad. 

Estos grupos, de acuerdo con esta investigación, enfrentan desafíos únicos para acceder a servicios financieros y requieren soluciones innovadoras que mejoren su inclusión en el sistema financiero.

Los actores relevantes en la inclusión financiera

En el contexto de la inclusión financiera, el informe indica que hay un ecosistema que se encuentra en un entorno en constante evolución, en el que interactúan tres actores relevantes: entidades financieras, reguladores y poblaciones vulnerables. 

A lo largo del informe se analiza cómo las entidades deben trabajar en la optimización y transformación de la cadena de valor generando, en última instancia, un impacto directo en el diseño de productos y servicios financieros adaptados a las necesidades de las poblaciones vulnerables

A su vez, se profundiza en la corresponsabilidad de la adopción de las tecnologías por parte de estas poblaciones, identificando barreras tanto del lado de la oferta como del lado de la demanda en la expansión de la huella digital. 

Esto significa no solo ofrecer soluciones financieras asequibles y accesibles, sino también garantizar que las poblaciones objetivo tengan las habilidades y el conocimiento necesario para aprovechar al máximo estas ofertas. 

Además, el informe resalta que es importante que los reguladores desempeñen un papel proactivo en este ecosistema, facilitando un entorno regulatorio que fomente la innovación y al mismo tiempo proteja los derechos de las poblaciones vulnerables. 

Por esta razón, se resalta que la colaboración y la coordinación efectiva entre estos actores son fundamentales para lograr un ecosistema de inclusión financiera sólido y dinámico.

Evolución del modelo de negocio financiero

A través del informe se identifica cómo la digitalización habilita la posibilidad de evolucionar los servicios financieros e incrementar de manera exponencial la base de clientes de este sector en la región. 

Este incremento, de acuerdo con la investigación, exige la evolución de los modelos de negocio financieros, que va de modelos centrados en la rentabilidad por producto a modelos que se centren en la rentabilidad por cliente, donde este debe convertirse en la unidad productiva con visión de valor en todo su ciclo de vida. 

Sobre este punto, se subraya la idea que los clientes que hoy no son considerados como necesariamente rentables, pueden llegar a convertirse en altamente rentables en su ciclo de vida. Por lo tanto, se enfatiza que las entidades financieras son responsables de potenciar este cambio.

Asimismo, se enfatiza en el hecho de que, para lograr impulsar la transformación digital, se deben superar diversas barreras. Desde la perspectiva de la oferta, una de ellas es la falta de una cultura digital sólida y la resistencia al cambio. Además, se encuentran los costos elevados de implementación y la limitada capacidad financiera para invertir en innovación.

La muestra del estudio

Para esta investigación conjunta de BID Invest y NTT Data se seleccionaron 35 entidades financieras de la región enfocadas en inclusión financiera, que representan una muestra significativa de 16 países de América Latina y el Caribe. De manera deliberada, se incluyeron 3 empresas fintech de la región, con el fin de contrastar su trayectoria y evolución digital con las entidades financieras tradicionales.

En la primera fase, las 35 entidades realizaron un diagnóstico de autoevaluación de madurez digital. En la segunda fase, se llevaron a cabo 54 entrevistas con directores y ejecutivos de las entidades, lo que permitió obtener una comprensión más completa de los principales desafíos y oportunidades que enfrentan en su camino hacia la Transformación Digital. 

En la tercera fase, se desarrollaron tres grupos focales que permitieron compartir experiencias entre las entidades, profundizar en los desafíos e idear soluciones regionales.

Alcanzar la madurez digital

Una de las principales conclusiones del estudio señala que alcanzar la madurez digital de las instituciones bancarias en América Latina y el Caribe no solo aumentaría la inclusión financiera de grupos vulnerables, sino que abriría nuevas oportunidades de negocio. 

Aunque el estudio resalta que 92% de entidades cuenta con canales digitales como aplicaciones móviles y páginas web donde los clientes pueden consultar su información financiera, y realizar transferencias bancarias, 30% asegura que la participación de sus clientes digitales sigue siendo menor 10%, y solo 28% implementan opciones para adquirir nuevos productos, como cuentas de ahorro o financiamiento.

También se destaca que, en la última década, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú han experimentado un notable crecimiento en la inclusión financiera superior a 28%, como resultado al contexto propio de cada país.

Adopción de soluciones digitales

El estudio destaca que el foco de las entidades que ofrecen estos servicios para fomentar la inclusión financiera está en la adopción de soluciones digitales basadas en plataformas de aprendizaje en línea y de autogestión híbridas. Estas ofrecen flexibilidad, autonomía y más cercanía de los clientes a los servicios financieros. 

En términos de países destacados por su crecimiento en la digitalización de los pagos, se menciona casos como Argentina, Brasil, Chile, Perú y Venezuela, donde se ha visto un aumento significativo en el uso de billeteras digitales, aplicaciones móviles y pagos en línea, tanto en transacciones comerciales como en pagos entre personas (P2P).

Productos y soluciones para poblaciones vulnerables

Para poblaciones vulnerables, el informe destaca que es clave la ejecución de simulaciones de crédito o préstamos que ofrezcan una forma fácil de calcular y personalizar los productos.

También recomienda soluciones de crédito basadas en análisis prescriptivos que permiten no solo identificar potenciales comportamientos y necesidades de los clientes, sino maximizar la probabilidad de éxito de una acción como, por ejemplo, las estaciones climáticas que consideran las particularidades de la vida cotidiana de la población indígena que vive en áreas rurales.

En el caso de grupos étnicos que residen en áreas urbanas o remotas, el informe destaca que es clave el diseño de productos financieros orientados a la creación de comunidades, y la realización de beneficios resultantes del ahorro o de la inversión. Estos pueden incluir como parte de la solución funcionalidades de autenticación por voz y recursos educativos en forma de videos para superar las barreras del analfabetismo. 

Para los migrantes que tienen dificultades para transferir remesas a sus países de origen, no tienen documentos de identidad o historial crediticio, el reporte propone abordar las diferentes etapas de la migración, con un enfoque en productos de remesa habilitados por canales digitales y transfronterizos, incluyendo una personalización de funcionalidades. 

Entre regulaciones y cultura digital

El estudio además destaca el papel que desempeñan los reguladores facilitando un entorno regulatorio que fomente la innovación y al mismo tiempo proteja los derechos de las poblaciones vulnerables. 

Asimismo, señala que las instituciones financieras deben considerar la adopción de una cultura digital y la gestión del talento, invertir en innovación, profundizar en data analítica, ampliar el alcance y la disponibilidad de los productos y mantenerse como una banca digitalmente relacional para alcanzar la madurez digital y ampliar así la inclusión financiera en la región. 

El dato final

Este es el tercero de una serie de estudios que BID Invest ha realizado para mejorar procesos de transformación digital en diferentes sectores. En este caso, se busca apoyar a las instituciones financieras para que sean más competitivas y sostenibles. 

Además, este estudio se promovió en el contexto del lanzamiento de FINLAC, que es una nueva iniciativa del Grupo BID para promover la inclusión financiera asegurando que las personas más vulnerables de América Latina y el Caribe puedan acceder a los servicios financieros que necesitan.

Haz clic aquí para leer el informe completo

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO