ShareAction: grandes aseguradoras apoyan a empresas con impactos ambientales negativos

Según el estudio Insuring Disaster 2024, la mayoría de las grandes aseguradoras del mundo suscriben e invierten en proyectos que aumentan el calentamiento global, dañan el medio ambiente y no protegen los DDHH.

INFORMES ASG 17/04/2024 Redacción Reporte ASG
informe shareaction seguros 2024
Esta investigación de ShareAction analiza el desempeño de las 65 principales aseguradoras del mundo según tres categorías. (Imagen: ShareAction).

Una importante investigación sobre las 65 compañías de seguros más grandes del mundo realizada por ShareAction, organización benéfica de inversión responsable con sede en Londres, revela que tanto las personas como el planeta enfrentan el triple golpe de las compañías de seguros que suscriben e invierten en proyectos que están aumentando el calentamiento global, dañando el medio ambiente natural y no está protegiendo los derechos humanos.

Esta investigación, denominada Insuring Disaster 2024 (Asegurar Desastres 2024) según indica su resumen, analiza el papel que desempeñan las compañías de seguros en el apoyo a las empresas con impactos sociales y ambientales negativos.

También demuestra cómo la falta de políticas integrales en el sector está llevando a apoyar una mayor producción de combustibles fósiles y la destrucción de ecosistemas vitales para la agricultura o la minería.

“Este informe revela el abyecto fracaso del sector asegurador a la hora de cumplir con sus responsabilidades de proteger tanto a las personas como al planeta. Tienen tanto el deber moral como la oportunidad de negocio de adoptar inversiones y actividades de suscripción responsables”, señaló Claudia Gray, jefa de investigación del sector financiero de ShareAction.

Hallazgos impactantes

Entre los hallazgos más impactantes de esta investigación de ShareAction se encontró que:

  • Sólo dos de las aseguradoras investigadas se han comprometido a descartar la suscripción de cuatro de los proyectos de combustibles fósiles más controvertidos del mundo.
  • Dos tercios de las aseguradoras no excluyen la suscripción a empresas que producen armamentos controvertidos, como armas químicas y bombas de racimo.
  • El 30% de las aseguradoras evaluadas obtuvieron una puntuación de 0 en políticas que protegerían el medio ambiente natural y la biodiversidad.
  • Este informe también expone cómo a pesar de que el sector asegurador ha pagado más de 100 mil millones de dólares al año durante los últimos cuatro años en reclamaciones relacionadas con el impacto del calentamiento global, incluido el aumento de inundaciones, tormentas e incendios, las aseguradoras continúan invirtiendo y cubriendo las causas de las catástrofes.

Tres clasificaciones

Para mostrar el desempeño de las 65 principales aseguradoras del mundo, el informe ha creado tres clasificaciones; uno para aseguradoras de propiedad y accidentes, otro para aseguradoras de vida y salud y otro para agentes gestores de Lloyds of London. 

Estos indicadores califican a las aseguradoras en cada una de las tres categorías comerciales, de mejor a peor, evaluándolas según 30 estándares clave. 

“Lo que estas clasificaciones muestran es cuánto tiempo debe recorrer la industria de seguros para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas, proteger la naturaleza y cumplir con sus obligaciones de salvaguardar los derechos humanos. Es vital que comiencen ese viaje de inmediato para garantizar un futuro sostenible tanto para las personas como para el planeta, así como para su propia viabilidad a largo plazo”, indicó Jonathan Middleton, investigador principal de ShareAction.

Algunos resultados

Según los resultados obtenidos por esta investigación, solo dos instituciones recibieron más de la mitad de los puntos disponibles en la encuesta, ambas con sede en Francia: el Grupo AXA (52%) en el ranking de Daños y Accidentes; y CNP Assurances SA (51%) en el ranking de Vida y Salud.

Por su parte, Lloyd's de Londres (Reino Unido) estuvo entre los que obtuvieron peores resultados, ocupando el tercer lugar desde abajo en sus pólizas de grupo. 

Asimismo, casi la mitad de sus principales agentes de gestión no lograron alcanzar ningún estándar clave, incluida Aegis Management Agency, que obtuvo una puntuación del 0 % en la encuesta. Sony Financial Group Inc (Japón) obtuvo un 0% al final del ranking de Propiedad y Accidentes, seguido de cerca por Nationwide Mutual Insurance Co (EE. UU.). Protective Life Insurance Co (EE. UU.) se encuentra al final del ranking de Vida y Salud, con una puntuación inferior al 1%.

Fallos en compañías de seguros

El análisis detallado contenido en la investigación Insuring Disaster 2024 ha encontrado una serie de fallos clave de las compañías de seguros, entre ellos: 

  • Sólo dos aseguradoras han descartado suscribir cuatro de los proyectos de combustibles fósiles más controvertidos del mundo. Entre estos proyectos se encuentra la mina de carbón Adani Carmichael en Australia, una mina tan contaminante que si fuera un país estaría entre las más emisoras del mundo.
  • Los hallazgos muestran que un número sorprendente de aseguradoras no imponen restricciones por motivos de derechos humanos, salud de los trabajadores, armas convencionales o derechos indígenas. 
  • Más del 70% de las aseguradoras no tienen restricciones para ninguna de estas cuestiones en el lado de inversión de su negocio, y más del 80% no tienen estas restricciones en el lado de suscripción. 
  • Algunas aseguradoras no muestran ninguna consideración por el mundo natural. Esto a pesar de que el Foro Económico Mundial reconoció recientemente la pérdida de biodiversidad como uno de los mayores riesgos para la economía. Al respecto, 19 de los 65 aseguradores no obtuvieron ninguna calificación en materia de biodiversidad. 

Recomendaciones para la transición

Para lograr la transición y alcanzar el cambio significativo necesario para proteger tanto a las personas como al planeta, el informe de ShareAction establece 30 recomendaciones. 

Al respecto, las 3 principales recomendaciones para las aseguradoras son las siguientes:  

  • Divulgar públicamente un plan de transición integral que cubra tanto las carteras de suscripción como de inversión. Los planes deben alinearse con una trayectoria de 1,5 °C neto cero y describir en detalle cómo la aseguradora orientará sus activos, operaciones y todo su modelo de negocio hacia una trayectoria que se alinee con las recomendaciones de la ciencia climática. Para evitar acusaciones de lavado verde, las aseguradoras deberían revelar plenamente las dependencias y supuestos que sustentan sus planes.
  • Implementar una evaluación de riesgos sólida y políticas integrales de biodiversidad que restrinjan las actividades que dañan áreas de importancia para la biodiversidad global. Estos deberían considerar particularmente (pero no limitarse a) la red de áreas protegidas y las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA).
  • Desarrollar y divulgar una política sobre Consentimiento Libre, Previo e Informado (derechos indígenas), estableciendo claramente cómo las consideraciones de los derechos de las comunidades indígenas y locales influyen en las decisiones de inversión y suscripción.

Este informe además destaca que si la industria de seguros no adopta estas recomendaciones, los formuladores de políticas y los reguladores deberían actuar entonces para cerrar esta brecha.

El dato final

En las próximas semanas, los autores del informe se reunirán con muchas de las compañías de seguros investigadas en este informe, para así discutir los hallazgos y analizar cómo el sector de seguros puede desempeñar un papel más constructivo en la gestión de su transición hacia políticas que protegerán tanto a las personas como al planeta.

Aquí puede descargar el informe completo de ShareAction.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO