Estudio de Credicorp revela reducción de brecha de género en inclusión financiera en 8 países

Credicorp publicó, por tercer año consecutivo, estudio que identifica las brechas de género en inclusión financiera en 8 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Panamá.

INFORMES ASG 05/04/2024 Redacción Reporte ASG
Inclusión financiera mujeres Credicorp
Credicorp señala que si bien la brecha de género en inclusión financiera en América Latina persiste, esta se viene reduciendo desde la primera medición del estudio en 2021.

Por tercer año consecutivo, Credicorp publicó el estudio Brechas de género en la inclusión financiera, elaborado por Ipsos, el cual busca monitorear el desarrollo de este tema en 8 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.

Los resultados de esta investigación, como señala la nota de prensa oficial, demuestran que a pesar de que las brechas de género en América Latina persisten, estas se vienen reduciendo desde la primera medición del estudio en el 2021.

“En Credicorp, somos conscientes de las grandes brechas que existen en los países en los que operamos. Por eso, hemos desplegado diversas iniciativas con el objetivo de impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, no solo dentro de nuestra organización, sino también a través de nuestros productos y servicios. Uno de nuestros principales esfuerzos es la publicación de este estudio centrado en brechas de género en materia de inclusión financiera”, comentó Francesca Raffo, gerente corporativo de Innovación de Credicorp.

Detalles sobre el estudio

El estudio Brechas de género en la inclusión financiera se desarrolla desde hace 3 años y está basado en los resultados del Índice de Inclusión Financiera de Credicorp en ocho países de la región.

El documento, encargado a Ipsos, mide el avance de este tema en tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. En cuanto a acceso, esta dimensión mide la capacidad de los individuos para acceder o usar servicios financieros formales.

Sobre la dimensión uso, en esta se mide la intensidad, frecuencia y utilización de servicios y productos financiero. Mientras que la dimensión de calidad hace referencia a la adaptación y relevancia que tienen los servicios y productos financieros para satisfacer las necesidades del consumidor.

Asimismo, en esta investigación se considera un análisis interseccional para identificar las diferencias que se registran entre las mujeres según variables demográficas, como edad, ocupación y nivel socioeconómico, entre otros.

Países involucrados

El estudio tuvo como objetivo desarrollar un indicador de inclusión financiera que permita monitorear este tema en 8 países de la región.

Para ello, se realizaron 1,200 encuestas en hogares por país, a nivel urbano y rural, excepto en Perú, donde se hicieron 5,000. El universo de participantes lo conforman hombres y mujeres mayores de 18 años. El margen de error es de +-2.8% con un nivel de confianza de 95%.

En esta edición, Perú mejoró 2 posiciones en el ranking, ocupando el quinto lugar siendo superado por Argentina (38%), Panamá (33%), Chile (31%) y Ecuador (27%). En los últimos lugares se encuentran México (17%), Colombia (16%) y Bolivia (12%). 

Situación de las mujeres

A nivel regional, se puede observar una tendencia decreciente en las mujeres que se encuentran en el nivel bajo de inclusión financiera, que pasó de un 56% en el 2021 a un 38% en el 2023, esto se da principalmente en zonas rurales y en mujeres mayores de 43 años, más aún en las que son amas de casa.

Asimismo, si bien el porcentaje de mujeres en el nivel alcanzado pasó de un 11% a un 23% para el 2022, en el presente año este se mantiene estable en un 21%.

De acuerdo con la investigación, el 21% de las mujeres logran el nivel alcanzado de inclusión financiera, cifra que representa 10 puntos más que en el 2021 (11%). 

Hay que destacar que los ciudadanos clasificados en el nivel alcanzado son aquellos que utilizan regularmente diversos productos y servicios financieros, asimismo evalúan positivamente el sistema financiero.

Tenencia de billeteras móviles

En lo que respecta a la tenencia de billeteras móviles, el estudio muestra a esta herramienta digital como un vehículo clave para la inserción de las mujeres en el sistema financiero formal en la región. Sin embargo, existe una ligera diferencia a favor de los hombres (32% frente al 30% de las mujeres).

En Argentina, Colombia y Bolivia, -algunos de los países con los mayores índices de tenencia de este tipo de producto financiero-, no se observa actualmente mayores diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, esta brecha se evidencia en países como Chile, Ecuador y Perú.

Productos de crédito y transacciones

De otro lado, la brecha de género también se puede observar en la tenencia promedio de productos de crédito, siendo los hombres (.48) quienes presentan un mayor promedio que las mujeres (.42).

Cuando se analizan las percepciones que tienen las personas en torno a la seguridad de realizar transacciones, se observa que a nivel general las mujeres reportan sentir una menor seguridad con un 25% frente al 30% manifestado por los hombres.

Cabe mencionar que las mujeres que reciben ingresos a cuentas en su nombre sienten una mayor seguridad que aquellas que reciben sus ingresos en efectivo, a través de cuentas de terceros, o que no tienen ingresos.

Resultados por edad

Si se observan los resultados generales por edad, se evidencia que a una menor edad hay un mayor nivel de inclusión financiera, mientras que las mujeres mayores de 60 años son las que tienen un nivel más bajo de inclusión.

Sin embargo, la tendencia a ampliarse los grupos “en progreso” y “alcanzado”, y la disminución del grupo que clasifica con un nivel bajo de inclusión financiera se observa en todos los grupos de edad.

El dato final

Aún en los países evaluados en este estudio de Credicorp, las mujeres tienen en promedio menos productos de crédito que los hombres, así como un uso mensual menos frecuente de productos financieros.

Puede revisar aquí el estudio completo

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO