Estudio de CAF y Banca de las Oportunidades expone brechas de género en acceso a créditos en Colombia

El “Estudio experimental de género” demuestra a través de cinco experimentos cómo las mujeres en Colombia enfrentan actualmente mayores dificultades que los hombres para acceder a créditos formales.

INFORMES ASG 14/03/2024 Redacción Reporte ASG
Estudio Experimental de Género CAF
Este estudio revela cómo las mujeres en Colombia enfrentan mayores dificultades que los hombres para acceder a créditos formales. (Imagen: CAF).

A pesar de que Colombia ha avanzado significativamente en la inclusión financiera de las mujeres, aún persisten desafíos en este tema, por lo que es de suma la importancia definir y comprender las causas que existen detrás de estas disparidades que se siguen presentando en el acceso y las condiciones de financiamiento para este importante segmento de la población.

Este es el objetivo central del “Estudio experimental de género”, elaborado conjuntamente entre CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y Banca de las Oportunidades, que revela cómo las mujeres en Colombia enfrentan mayores dificultades que los hombres para acceder a créditos formales.

Este estudio, que fue presentado en el marco del Día Internacional de la Mujer, deja ver los sesgos de género que existen en el acceso a financiamiento formal para las mujeres de Colombia, tal y como lo reseña la nota de prensa oficial.

“Es crucial para CAF producir conocimiento que proporcione evidencia sobre las brechas de género en el acceso al mercado crediticio. Esto permitirá orientar acciones para promover un acceso y uso más amplio de productos financieros por parte de las mujeres”, indicó Diana Mejía, especialista senior en Inclusión Financiera de CAF.

 

Cinco experimentos

El estudio demuestra a través de cinco experimentos que la asesoría financiera que reciben las mujeres difiere de la que reciben los hombres en Colombia, que los asesores de crédito tienden a asociar a las mujeres con un perfil de ingresos bajos y un score crediticio alto, lo que implica que las mujeres tengan una mayor probabilidad de aprobación, pero menor monto.

Asimismo, la investigación destaca que las mujeres colombianas tienen un menor nivel de confianza en sí mismas, motivando a que se autoexcluyan del sistema financiero formal.

Menor nivel de confianza

El primer experimento de este estudio revela que las mujeres tienen un menor nivel de confianza en sí mismas, motivando a que se autoexcluyan del sistema financiero formal existente en Colombia. 

Esto se explica por la percepción relacionada con que cumplen menos con los compromisos que asumen en comparación con los hombres, a pesar de que, en la práctica, muestran un mejor comportamiento de pago. 

Además, el proceso de solicitud de crédito les genera más estrés y nerviosismo, algo que se puede relacionar con la creencia compartida, tanto por hombres y mujeres, de que el acceso al crédito es más complicado para ellas.

“La colaboración entre gobierno, organismos multilaterales, la academia y el sector financiero debe orientarse hacia la ampliación de la educación financiera para el desarrollo de habilidades de autoconfianza y el empoderamiento económico de las mujeres”, refirió al respecto Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades.

Experiencias negativas

El segundo experimento de esta investigación busca indagar sobre las experiencias negativas en el acceso a financiamiento de las mujeres en Colombia. Al respecto, el proceso de crédito genera más estrés y experiencias negativas en mujeres, llevándolas a autoexcluirse del sistema financiero. 

Las mujeres relacionan estas malas experiencias a rechazos por incumplimiento de los requisitos iniciales de la solicitud del crédito, particularmente aquellos como la certificación de ingresos, la antigüedad o el tipo de contrato laboral, reflejando las brechas que existen el mercado laboral. 

En paralelo, los hombres señalan como principales motivos la falta de historial crediticio y los reportes negativos en centrales de riesgo.

Sesgos cognitivos y perceptuales

Este estudio también indica que los sesgos cognitivos y perceptuales por parte de los asesores de crédito tienden a asociar a las mujeres un perfil de ingresos bajos y un score crediticio alto. 

Esto lleva a que, en perfiles comparables, los asesores de ambos sexos otorguen una mayor probabilidad de aprobación a las mujeres, pero un menor monto

Además, los asesores de ambos sexos prestan más atención a la situación laboral de las mujeres con alto riesgo, mientras que, para perfiles de muy bajo riesgo, se enfocan más en la antigüedad laboral de los hombres, ignorando este factor en las mujeres.

Por lo tanto, la asesoría financiera que reciben las mujeres en Colombia difiere de la que reciben los hombres en cuanto a la información que se proporciona.

Falta de información 

El cuarto experimento revela que, si bien los asesores siempre tienen incentivos a vender un producto financiero, cuando no tienen suficiente información o la información que se da evidencia el riesgo de la persona, sesgan el tipo de información que entregan a las solicitantes.

Así, en los perfiles que solicitan montos bajos, los asesores se centran en exaltar las metas y objetivos que pueden alcanzar, mientras que en los perfiles que solicitan montos altos, los asesores resaltan los riesgos y características del producto financiero.

Toma de decisión de endeudamiento

El quinto experimento amplía la investigación sobre cómo la forma en que las mujeres reciben la información influye sobre su toma de decisión de endeudamiento.

Sobre este punto, se concluye que hablar de los beneficios de acudir a una institución financiera, frente a las desventajas de un prestamista informal, aumenta la probabilidad de solicitar un crédito formal. 

También se subraya que, ante grandes volúmenes de información que no es comparable, los sesgos cognitivos pueden conducir a que las mujeres se vean abrumadas en la toma de decisión, escogiendo la opción que parezca más sencilla, aunque esta no sea la económicamente racional.

Además, el orden de la información proporcionada por el asesor influye en la probabilidad de que las mujeres de bajos ingresos adquieran un crédito en Colombia.

Los números de la brecha de género

  • A cierre de junio de 2023, 89,8% de las mujeres adultas tenía al menos un producto financiero, en comparación con el 96,6% de los hombres, lo que refleja una brecha de 6,8 puntos porcentuales (pp.). 
  • Esta tendencia se observa también por tipo de producto, donde la brecha a favor de los hombres en el acceso a depósitos y créditos es de 6,7 y 3,8 pp., respectivamente. 
  • Las entidades financieras en Colombia suelen darle un mayor monto de crédito a los hombres que a las mujeres. A mitad de 2023 el monto promedio desembolsado para hombres fue de $936.120 frente a $786.939 para mujeres. 
  • En materia del costo del crédito, la tasa de interés que le da el mercado a las mujeres es mayor que para los hombres. 
  • La brecha de las tasas de interés entre hombres y mujeres es de 0,07 pp. para créditos de vivienda, 0,4 pp. en consumo y la brecha más amplia se presenta en microcrédito la cual alcanza 3,9 pp., a pesar de que los indicadores de riesgo de crédito por sexo, calidad por riesgo y calidad por mora de las mujeres muestran mejores resultados (Banco de la República, 2023). 

Todos estos indicadores permitieron a CAF y a Banca de las Oportunidades concluir que, a pesar de ser percibidas como menos riesgosas, a las mujeres se le ofrecen condiciones menos favorables a la hora de acceder a un crédito en Colombia. 

Descarga aquí el estudio completo

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO