Conoce los temas que se analizaron en el 1° Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva

En el evento se hizo énfasis en las políticas de inclusión social y ambiental en el sistema financiero de América Latina. Además, la banca regional se comprometió a enfatizar acciones con preceptos de desarrollo sostenible.

BANCA SOSTENIBLE28/09/2023 Redacción Reporte ASG
Congreso de Banca Sostenible e Inclusiva
En este congreso se señaló que la banca de América Latina se prepara para atender, con sus servicios, los temas asociados a riesgos climáticos y sociales.

Inclusión financiera, equidad de género, innovación tecnológica y gobernanza para la sostenibilidad fueron algunos de los temas principales que abordaron diferentes expertos durante el 1º Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación de Bancos de Paraguay (Asoban), que se desarrolló esta semana en la ciudad de Asunción, capital de Paraguay.

En este evento, como reseña la Agencia de Información Paraguaya (IP), también se analizó la importancia que tienen los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (criterios ASG), que ya son transversales en el sistema financiero de la región, el cual experimenta cada vez más la transformación de una banca tradicional a una sostenible e inclusiva.

Al respecto, Giorgio Trettenero, secretario general de Felaban, señaló en su discurso que América Latina es una región con grandes posibilidades de desarrollo en cuestiones de sostenibilidad, por lo que la banca se prepara para atender con sus servicios, los temas asociados a riesgos climáticos y sociales.

“Esto por supuesto hace parte de la apuesta de Felaban por tener un comité latinoamericano mucho más armónico con las tendencias mundiales. Nuestro comité de educación e inclusión financiera se ha transformado para ampliar su espectro temático. La inclusión y la educación financiera siguen siendo un tema de mucho interés. Sin embargo, o mejor adicionalmente incorporamos temas de equidad, inclusión, género y finanzas climáticas por solo mencionar algunos temas”, indicó.

Por su parte, Beltrán Macchi, presidente de la Asoban, refirió que la mayoría de los países de la región están avanzando en una taxonomía que antes era ambiental, pero después se agregó lo social y ahora ya es banca sostenible, que abarca ambas cosas.

Desarrollo sostenible de la banca

En este congreso además se habló de cómo el financiamiento en los países de América Latina estará cada vez más acompañado por preceptos de desarrollo sostenible, que se convertirán en elemento corriente de las operaciones de los bancos de la región.

Sobre este punto, Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), destacó que, si los modelos de desarrollo en el sistema financiero no incorporan hoy políticas y factores de inclusión social, cuidando de las sociedades futuras, sus acciones no serán sostenibles, especialmente aquellas que no van al encuentro de esas demandas.

“Este congreso representa el esfuerzo de caminar los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza en el sistema financiero, sector que juega un rol fundamental para desplegar el potencial de motor para el desarrollo”, agregó.

El papel de los bancos de desarrollo

El esfuerzo de los bancos de desarrollo en conseguir facilidades que permitan beneficiar a empresas orientadas al desarrollo sostenible fue enfocado por Juan Carlos Elorza, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

“También estamos atentos a impulsar políticas estratégicas en reindustrialización, basadas en una amplia y accesible oferta de energías limpias”, agregó este experto.

Elorza también especificó que, en el corto plazo, el financiamiento que vaya acompañado de preceptos de desarrollo sostenible no será diferenciador, sino que se convertirá en el elemento corriente de las operaciones de los bancos.

El alto ejecutivo habló además del Laboratorio de Inclusión Financiera (LIF), perteneciente al CAF, con aportes al desarrollo como el escalamiento del emprendimiento e iniciativas con mayor aporte para mejorar la inclusión financiera de los migrantes en la región.

Casos de inclusión financiera

En el panel sobre casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado en América Latina, Denisse Macías, de Banco Sol de Bolivia, señaló los cuatro pilares de su entidad, enfocados a los clientes, al talento humano, la innovación y la sostenibilidad, bajo un modelo que contribuye a 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por su parte, Pablo Videla, de la Fundación Banco Ciudad de Buenos Aires, refirió por su parte que los clientes migrantes de la entidad bancaria están por el orden de 60.000, provenientes de Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela. Comentó que esta institución atiende a más de 160.000 clientes jubilados.

En torno a las facilidades y soluciones para el segmento femenino, Visión Banco creó el producto Visión Mujer, según especificó a su turno Silvia Bracho, gerente de negocios y marketing de la entidad. “Casi el 50 % de nuestros clientes son mujeres y hay 370 mil de ellas que accedieron a préstamos, con 400 mil productos de ahorro y 31 mil tarjetas de crédito, que les sirven como medio de pago y asistencia”, sostuvo.

Mejores condiciones para el acceso

La equidad de género como tema de importancia capital para la banca y el sector financiero fue abordada por Stella Guillén, presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), quien señaló que el desafío es mirar a las personas asumiendo que no todos tienen la misma línea de partida.

“La equidad es ser conscientes de dónde parten aquellas y generar condiciones para el acceso a la misma oportunidad”, resaltó.

Agregó que la inclusión financiera de la mujer es rentable, ya que aumentan la cuota del mercado, la venta cruzada y la lealtad. Además, hay mayor preferencia al ahorro y un comportamiento más positivo ante el riesgo.

Por Banco Basa habló Montserrat Aponte, para quien el objetivo del Programa Mujer de esa entidad bancaria busca generar un impacto social, en un segmento con una brecha en búsqueda de oportunidades de financiación y bancarización.

En tanto que José Etchegoyen, especialista global y líder regional de la Corporación Financiera Internacional (IFC), refirió que esta institución tiene un enfoque de género, de diversidad, equidad e inclusión, con programas para mujeres emprendedoras, poblaciones forzosamente desplazadas, población LGBTI, afrodescendientes, comunidades nativas, y adultos mayores.

Segmentos a los que también atender

Las poblaciones indígenas, adultos mayores, migrantes y refugiados son nuevos segmentos para atender por la banca tradicional de América Latina. Para debatir en torno a este tema habló Craig Loschmann de la UNHCR, brindando referencias en torno a las necesidades financieras de los refugiados, traducidas en la asistencia en efectivo y para la vivienda, alimentos, remesas para la familia, microcréditos de consumo y para las empresas, desde su llegada hasta su desplazamiento.

Por otra parte, entre las estrategias del Banco Nacional de Costa Rica están los factores que hacen a la generación de valor para el ambiente, la sociedad y la economía. “Bancarizar a la gente es darles identidad para generar mejor calidad de vida”, destacó Silvia Chaves, representante de esta institución centroamericana.

Por su parte, Cristina Paredes, de BID Invest, señaló que en la economía de la longevidad (llamada también plateada), el consumo de las personas mayores será próximamente de unos USD 2 billones en América Latina, y USD 15 billones en el mundo, por lo que se deben analizar las tendencias y proyectar estrategias para adelantarse a esas necesidades.

La importancia de los bonos temáticos

En el congreso también se realizó un panel sobre instrumentos de financiamiento sostenible a través de los mercados de capitales, tales como bonos y préstamos temáticos

Al respecto, Diego Flaiban, director de Operaciones con Intermediarios Financieros de BID Invest, expuso que aunque el mercado de capitales internacionales en América Latina está poco desarrollado con respecto a Europa del Este o Asia, sí cuenta con un potencial de crecimiento.

Asimismo, habló sobre la importancia de los bonos temáticos, que se constituyen en instrumentos de deudas regulados, cuyo uso de fondos tiene un fin específico, ya sea verde, sostenido o una combinación de ambos.

Diana Baron, directora de Finanzas Sostenibles del Banco de Bogotá, recordó por su parte que la primera emisión de bonos verdes en Colombia fue relativamente pequeña y se concretó en 2020. “Los bonos temáticos tienen en Colombia un impacto en la estrategia de finanzas sostenidas del Banco de Bogotá”, agregó.

También Rafael Janequine, director analítico, líder del equipo de sostenibilidad de LATAM de S&P, presentó su labor al frente de un área de esta empresa, mencionando que en el equipo de sostenibilidad de S&P son siete personas, entre doctores en temas ambientales, cientistas políticos y antropólogos, “quienes verificamos que los bonos sostenibles sigan los principios internacionales”.

Impulso creciente de las taxonomías verdes

El tema de las taxonomías verdes y sostenibles y su avance en América Latina fue abordado por María Mercedes García, líder de políticas para América Latina y el Caribe de UNEPFI, quien refirió que hay un impulso creciente y una gran oportunidad para la región en cuestiones de finanzas sostenibles.

“En el UNEPFI creamos un grupo de trabajo de taxonomías de finanzas sostenibles, para garantizar la confiabilidad de éstas en la región”, destacó.

Por su parte, Mariuz Calvet, directora regional de Sostenibilidad y Finanzas Sostenibles de HSBC México, indicó que las taxonomías verdes y sostenibles son esenciales para dirigir las inversiones hacia una economía más sostenible, inclusiva y justa. Por eso subrayó en su importancia como marco de referencia para identificar y clasificar actividades económicas con impactos medioambientales y sociales positivos.

Apoyos y patrocinios valiosos

Si bien este el 1º Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva fue organizado por la Felaban y la Asoban en Paraguay, ya se anunció que en los próximos años este evento irá rotando de país sede.

La primera edición se realizó en alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, y de BID Invest. La Mesa de Finanzas Sostenibles y WWF Paraguay también sumaron su aporte a este esfuerzo conjunto.

Entre los bancos asociados a la Asoban que apoyaron este primer congreso se encuentran: Banco Atlas, Banco Basa, Bancop, Banco do Brasil, Citibank, Banco Familiar, Banco GNB Paraguay, Banco Itaú, Banco Nación Argentina, Financiera Paraguayo Japonesa, Interfisa Banco, Solar Banco, Banco Sudameris y Visión Banco.

Entre los patrocinadores estuvieron Bancard, Prosegur, SMS Latinoamérica, Visa, Roshka, Horizonte S.R.L., el Estudio Jurídico Gross Brown, Mastercard, S & P Global Ratings, Equifax y Global Climate Partnership Fund.

El dato final

Durante este vento, Mariana Escobar, oficial de Operaciones de la Corporación Financiera Internacional (IFC), comentó que un 16% del PIB sería el costo que podría pagar Latinoamérica si no lucha contra el cambio climático.

Además indicó que se requiere un aumento de al menos un 590% en la financiación climática anual para cumplir los objetivos al año 2030 en la región.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO