El BCIE reafirmó su compromiso en avanzar hacia la inclusión financiera sostenible en países de Centroamérica

Gisela Sánchez, presidenta ejecutiva del BCIE, habló sobre los programas de intermediación para promover la equidad de género, la empresarialidad y empoderamiento económicos de las mujeres por parte de este banco.

ACTUALIDAD ASG14/07/2025 Redacción Reporte ASG
Gisela Sánchez, presidenta ejecutiva BCIE
La participación del BCIE en este foro de inclusión financiera refleja su liderazgo regional en la promoción de un ecosistema financiero sostenible. (Imagen: BCIE)

En el marco del VI Foro Centroamericano de Inclusión Financiera “De la inclusión a la sostenibilidad: Finanzas con triple impacto y mercados equitativos”, organizado por ONU Mujeres, Gisela Sánchez, presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), impartió una conferencia magistral en la que presentó la Estrategia Institucional 2025-2029 desde una perspectiva de triple impacto.

En su intervención, como señala el comunicado oficial de prensa, destacó la necesidad de contar con indicadores clave y reafirmó el compromiso de este organismo con la inclusión financiera, a través de sus programas de intermediación para promover la equidad de género, la empresarialidad y empoderamiento económicos de las mujeres.

“Desde el BCIE apostamos por soluciones financieras que pongan en el centro a las personas. Promover la inclusión financiera con enfoque de género y sostenibilidad no solo es una meta, es una vía para mejorar vidas, reducir desigualdades y generar oportunidades reales”, aseguró Sánchez.

Asimismo, indicó que este proceso implica diseñar instrumentos con propósito, construir alianzas estratégicas y, sobre todo, escuchar las necesidades de las personas.

 

Promover el triple impacto


Por su parte, Armando Navarrete, economista jefe del BCIE, quien destacó la relevancia de seguir impulsando iniciativas de inclusión financiera que promuevan el triple impacto, el análisis técnico para el cierre de brechas que aún afectan a las mujeres, y el diseño de instrumentos para avanzar hacia sistemas más inclusivos, resilientes y sostenibles.

La participación del BCIE en este foro refleja su liderazgo regional en la promoción de un ecosistema financiero sostenible, que priorice la equidad de género, el acceso inclusivo a servicios financieros y la salud financiera de las poblaciones más vulnerables.

Impulsar la inserción laboral

Durante el evento, Carlos Gallegos, Economista Senior del BCIE, presentó junto a ONU Mujeres el estudio “Análisis socioeconómico de las propuestas para el Sistema Nacional de Cuidados de El Salvador”.

Esta investigación evidencia cómo la inversión en servicios de cuidado puede impulsar la inserción laboral y el fortalecimiento económico de los hogares, especialmente a través de la liberación del tiempo que tradicionalmente recae en las mujeres.  

Uno de los hallazgos más relevantes de este estudio es que la ampliación de los servicios de cuidado no sólo responde a una necesidad social, sino que puede traducirse en ingresos adicionales para los hogares mediante la participación laboral, remunerada o productiva, de las personas cuidadoras.

El dato final

Desde 2019, estos foros han sido un espacio clave para la construcción colectiva de conocimiento, propuestas y soluciones que fortalezcan la inclusión financiera con una visión de desarrollo integral.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO