Informe ONU: es necesario incrementar inversiones en ODS y reformar sistema financiero mundial

De acuerdo con el Informe sobre la Financiación para el Desarrollo Sostenible 2024, hoy se requieren billones de dólares en inversiones en desarrollo para rescatar los ODS y cumplir con la agenda 2030.

INFORMES ASG 12/04/2024 Redacción Reporte ASG
Informe ONU Financiamiento Sostenible 2024
Este informe propone un nuevo sistema financiero coherente, que esté mejor equipado para responder a las crisis y aumente la inversión en los ODS. (Imagen: ONU).

Un nuevo informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) afirma que los desafíos financieros están en el centro de la crisis de desarrollo sostenible del mundo, debido a que las asombrosas cargas de deuda y los altísimos costos de endeudamiento impiden que los países en desarrollo respondan a la confluencia de crisis que enfrentan. 

Frente a este panorama, el Informe sobre la Financiación para el Desarrollo Sostenible 2024: La financiación para el desarrollo en una encrucijada (FSDR 2024) refiere que sólo un aumento masivo de la financiación y una reforma de la arquitectura financiera internacional pueden rescatar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta investigación, como señala el comunicado oficial de prensa, cubre diferentes áreas del contexto económico global tales como deuda, impuestos, cooperación internacional para el desarrollo, comercio, negocios y finanzas privados, tecnología y la gobernanza global.

“Este informe es una prueba más de lo lejos que aún nos queda por llegar y de lo rápido que debemos actuar para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estamos realmente en una encrucijada y el tiempo se acaba. Los líderes deben ir más allá de la mera retórica y cumplir sus promesas. Sin una financiación adecuada, no se podrán cumplir los objetivos para 2030”, afirmó Amina J. Mohammed, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas.

Cerrar brecha de financiación

Este informe de la ONU indica que se necesitan medidas urgentes para movilizar financiación a escala que permita cerrar la brecha de financiación del desarrollo, que ahora se estima en 4,2 billones de dólares anuales, frente a los 2,5 billones de dólares antes de la Pandemia de Covid-19. 

Mientras tanto, las crecientes tensiones geopolíticas, los desastres climáticos y una crisis mundial del costo de la vida han afectado a miles de millones de personas, perjudicando los avances en materia de atención sanitaria, educación y otros objetivos de desarrollo.

Señala también que, cuando sólo quedan seis años para alcanzar los ODS, los avances en materia de desarrollo logrados con tanto esfuerzo se están revirtiendo, especialmente en los países más pobres. 

Crisis de desarrollo sostenible

La ONU estima que, si las tendencias actuales continúan, casi 600 millones de personas seguirán viviendo en pobreza extrema en 2030, de las cuales más de la mitad será mujeres.

"Estamos experimentando una crisis de desarrollo sostenible, a la que han contribuido las desigualdades, la inflación, la deuda, los conflictos y los desastres climáticos. Se necesitan recursos para abordar esto y el dinero está ahí. Anualmente se pierden miles de millones de dólares debido a la evasión y elusión fiscal, y los subsidios a los combustibles fósiles ascienden a billones. A nivel mundial, no hay escasez de dinero; más bien, falta de voluntad y compromiso”, dijo Li Junhua, secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

El peso de la deuda y el aumento de costos

Según el informe, la carga de la deuda y el aumento de los costos de endeudamiento contribuyen en gran medida a la crisis. Se estima que en los países menos desarrollados el servicio de la deuda será de 40 mil millones de dólares anuales entre 2023 y 2025, más del 50 por ciento más que los 26 mil millones de dólares en 2022. 

Por otro lado, los desastres relacionados con el clima más fuertes y frecuentes representan más de la mitad del aumento de la deuda en los países vulnerables. Otro dato para resaltar es que los países más pobres gastan ahora el 12 por ciento de sus ingresos en pagos de intereses, cuatro veces más de lo que gastaban hace una década. 

Asimismo, aproximadamente el 40 por ciento de la población mundial vive en países donde los gobiernos gastan más en pagos de intereses que en educación o salud.

Desaceleración de la inversión

La investigación subraya que, si bien la inversión en los sectores de los ODS había crecido de manera constante a principios de la década de 2000, las principales fuentes de financiación para el desarrollo ahora se están desacelerando. 

Por ejemplo, el crecimiento de los ingresos internos se ha estancado desde 2010, especialmente en los países menos desarrollados y de bajos ingresos, en parte debido a la evasión y elusión fiscales. 

Además, las tasas impositivas sobre la renta corporativa están cayendo, con tasas impositivas promedios globales bajando del 28,2 por ciento en 2000 al 21,1 por ciento en 2023, debido a la globalización y la competencia fiscal.

Mientras tanto, la Ayuda Oficial al Desarrollo de los países de la OCDE y los compromisos de financiación climática no se están cumpliendo. Si bien tal ayuda aumentó hasta alcanzar un máximo histórico en 2022, alcanzando los 211.000 millones de dólares, frente a los 185.900 millones de dólares de 2021, gran parte del crecimiento provino de la ayuda a los refugiados que viven en países donantes, y la cantidad total es inadecuada para el desarrollo. Solo cuatro países cumplieron el objetivo de ayuda de la ONU del 0,7 por ciento en 2022.

Sistema financiero inadecuado  

El informe concluye que el sistema financiero internacional, que se creó en la Conferencia de Bretton Woods de 1944, ya no es adecuado para su propósito

Por lo tanto, propone un nuevo sistema coherente que esté mejor equipado para responder a las crisis, aumente la inversión en los ODS, especialmente a través de bancos multilaterales de desarrollo más fuertes, y mejore la red de seguridad global para todos los países.

Cumbre del Futuro de la ONU

El informe señala la Cumbre del Futuro de la ONU en septiembre de 2024 como una oportunidad crucial para cambiar de rumbo en estos temas.  Igualmente, destaca la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo (FpD4) de junio de 2025 como el momento crítico para que los países se comprometan a cerrar la brecha de financiamiento para el desarrollo e invertir en el logro de los ODS.

Sin cooperación global, financiamiento específico y, fundamentalmente, voluntad política, el mundo no alcanzará los ODS. El reloj está corriendo. Entre ahora y la Conferencia FpD4 del próximo año, tenemos una oportunidad única cada 80 años de reformar integralmente la arquitectura financiera, y una última oportunidad de corregir el rumbo antes de 2030. La historia no será amable con aquellos con el poder de actuar que fracasan. hacerlo mientras el reloj se acaba para el planeta y su gente”, agregó Amina J. Mohammed, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas.

Sobre este tema, el informe de la ONU señala que la FpD4 es una oportunidad que tienen los países para:

  • Cerrar las brechas de credibilidad y reconstruir la confianza en el multilateralismo.
  • Cerrar las brechas de financiamiento e inversión, a escala y con urgencia.
  • Reformar y modernizar la obsoleta arquitectura financiera internacional y ajustar las reglas internacionales para el comercio, la inversión y las finanzas.
  • Formular y financiar nuevas vías de desarrollo para cumplir los ODS y garantizar que nadie se quede atrás.

Una base para las discusiones

Este informe constituye la base para las discusiones en el Foro del ECOSOC sobre Financiamiento para el Desarrollo, donde los Estados miembros discuten las medidas necesarias para movilizar financiamiento sostenible. Además, se deja claro que las negociaciones basadas en el informe están en curso. 

También informa sobre la Feria de Inversión en los ODS, una plataforma que reúne a funcionarios gubernamentales e inversores en busca de oportunidades de inversión sostenible que apoyen el logro de los ODS.

El dato final

El Informe sobre Financiación para el Desarrollo Sostenible 2024: La financiación para el desarrollo en una encrucijada es un producto conjunto del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Financiación para el Desarrollo, que está compuesto por más de 60 agencias de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales. 

La Oficina de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas actúa como editor sustantivo y coordinador del Grupo de Trabajo, en estrecha cooperación con el Grupo del Banco Mundial, el FMI, la Organización Mundial del Comercio, la UNCTAD y el PNUD.

Descargue aquí el informe completo.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO