BID Invest e IFC se unieron para lanzar la Red Financiera de Amazonía en el marco de la COP28

Esta iniciativa conjunta se basa en una red compuesta por 24 signatarios o instituciones financieras fundadoras de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, España, Estados Unidos y Suiza.

FINANZAS EN LA COP28 06/12/2023 Redacción Reporte ASG
BID Invest Red Financiera de Amazonía
Uno de los objetivos clave de esta red será crear oportunidades de empleo a través de financiamiento sostenible para micro, pequeñas y medianas empresas en la región amazónica.

Con el objetivo de generar un impacto sostenible en toda la región amazónica, BID Invest, miembro del Grupo BID, e IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, anunciaron el lanzamiento de la Red Financiera de Amazonía, una alianza que reúne a instituciones financieras con el objetivo de incrementar los flujos de inversión, movilizar capital, promover la inclusión financiera, compartir conocimientos sobre soluciones financieras innovadoras y generar sinergias con el sector público en la región amazónica.

Esta iniciativa, cuyo anuncio se hizo en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) que se celebra en Dubái, tiene como base una red compuesta por 24 signatarios o instituciones financieras fundadoras de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, España, Estados Unidos y Suiza.

“A nivel mundial, hay 100 billones de dólares de inversores de impacto. La tarea es crear incentivos para que esos inversores ingresen a los mercados emergentes. Estamos entusiasmados de unir fuerzas con la IFC y todos los miembros de la Red Financiera de Amazonía para ofrecer soluciones financieras innovadoras y apoyar una economía amazónica vibrante mientras protegemos sus recursos naturales”, señaló James Scriven, director ejecutivo de BID Invest, según reseña la nota de prensa oficial.

Desarrollo sostenible de la región amazónica

Las instituciones firmantes en la Red Financiera de Amazonía tienen la determinación y la capacidad de desempeñar un papel importante en el desarrollo económico de la región, así como en reducir la pobreza y la desigualdad apoyando proyectos que puedan ampliar el acceso a la financiación.

Asimismo, uno de los objetivos clave de la red será crear oportunidades de empleo a través de financiamiento sostenible para micro, pequeñas y medianas empresas en la región amazónica.

“Lo que está en juego en la región amazónica es enorme. No podemos tener una Amazonia verde sin prosperidad en la Amazonia. Esta nueva iniciativa con BID Invest y los miembros de la Red Financiera de Amazon se centrará en crear oportunidades para generar una actividad económica sustancial impulsada por el sector privado y crear empleos de manera inclusiva y sostenible como catalizador para la conservación y restauración de los bosques. Juntos podemos redoblar nuestros esfuerzos para proteger la Amazonía y mejorar los medios de vida de millones de personas que viven en la región”, comentó Alfonso García Mora, vicepresidente de IFC para Europa, América Latina y el Caribe.

El resultado de una asociación innovadora

Esta iniciativa conjunta es un hito en la innovadora asociación de cuatro años entre el Grupo BID y el Grupo Banco Mundial anunciada en agosto para impulsar resultados más sólidos para las personas en América Latina y el Caribe.

Como parte de este acuerdo, ambas organizaciones están combinando su experiencia para apoyar a los países que comparten la región amazónica en la transición hacia una deforestación neta cero, ayudando a las personas a buscar mejores medios de vida para la población local y al mismo tiempo preservar el ecosistema, incluso a través de instrumentos financieros innovadores.

Además, la Red Financiera Amazónica es parte del Programa Amazonia Forever del BID y complementará las acciones que adelanta la Coalición Verde, grupo formado por bancos del sector público, para promover sinergias entre los sectores público y privado.

El dato final

La creación de esta red entre instituciones financieras se basará en una estructura de gobernanza adecuada, que permita un despliegue efectivo de los recursos disponibles y una toma de decisiones eficiente.

LO MÁS VISTO