Sello Coninverde de Conindustria respaldará economía circular y sostenibilidad en mipymes venezolanas

Este sello, que funcionará a través de un código QR, reconocerá el compromiso de aquellas empresas que estén alineadas con la economía circular e impulsen la sostenibilidad y la preservación del medioambiente en el país.

ASG VENEZUELA22/08/2025 David Rodríguez Andara
Conindustria Sello Verde Economía Circular  Venezuela
Conindustria espera otorgar este sello, que también cuenta con el respaldo del programa AL-INVEST Verde, a unas 250 mipymes. (Imagen: Conindustria)

Con el apoyo de organismos internacionales, el sector empresarial venezolano ha venido realizando importantes esfuerzos para integrarse a las diferentes tendencias globales que hoy marcan los temas asociados a la sostenibilidad. 

Al respecto, la Confederación de la Industria Venezolana (Conindustria) viene trabajando desde hace unos meses con AL-INVEST Verde, programa que cuenta con el respaldo financiero de la Unión Europea, para poder impulsar el desarrollo de la economía circular en las empresas venezolanas.

De esta colaboración surgió Coninverde, una plataforma pionera en el país que se posiciona como un laboratorio de Economía Circular, en el que se viene promoviendo el diagnóstico, la capacitación, la asistencia técnica y la certificación en este modelo de producción sostenible en Venezuela.

Y es en este tema de certificación que Conindustria recientemente anunció los detalles de lo que es su sello verde o Sello Coninverde, que funcionará como una especie de etiqueta con la cual este organismo reconocerá el compromiso de aquellas empresas que estén alineadas con la economía circular e impulsen la sostenibilidad y la preservación del medioambiente en el país.

Conindustria espera otorgar este sello, que también cuenta con el respaldo del programa AL-INVEST Verde, a unas 250 mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) que hayan superado el proceso de diagnóstico y capacitación del programa Coninverde.

 

Impulsando las empresas verdes

En relación con el sello Coninverde, Cecilia Castillo, presidente ejecutiva de Conindustria, indicó que es la primera vez que en Venezuela se establece un mecanismo como este para determinar en una primera instancia, con el diagnóstico y la capacitación que son parte de este proceso, los avances de las empresas en materia de economía circular y prácticas sostenibles.

Este sello verde lo van a poder exhibir todas las empresas que se sumen a cada una de las iniciativas de este proyecto, que van a tener un código QR mediante el cual todas las personas en el mundo van a poder consultar si en Venezuela hay empresas verdes”, refirió.

Castillo afirmó que las compañías que pueden optar al sello verde son las mipymes que cuentan con hasta 100 trabajadores. No obstante, agregó que las grandes empresas pueden respaldar esta iniciativa con los proveedores y clientes que conforman su cadena de valor.

“El sello verde comenzará a otorgarse una vez que las empresas hagan su diagnóstico, capacitación y asistencia técnica. Además, estará impreso en los productos que exporten estas compañías venezolanas”, subrayó.

Un sello de calidad

Para María Antonia Calvo Puerta, jefa de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, este sello verde va a ayudar a mejorar los procesos productivos, a generar más beneficios para las empresas y a colocarse a la vanguardia en materia de exportaciones tanto a Europa como a otros países.

“Coninverde es un sello de calidad y un sello de futuro para la industria venezolana. Por eso invitamos a unirse a este programa y verán que los beneficios superan con creces la inversión en tiempo que tienen que hacer”, resaltó.

Calvo Puerta destacó que la sostenibilidad es un pilar clave para la competitividad global, por lo que la Unión Europea apoya a Conindustria en estas iniciativas, porque consideran que la industria venezolana puede liderar una transición hacia modelos productivos más responsables en la región.

La Unión Europea incentiva la economía circular porque somos el primer defensor del medio ambiente a escala internacional. Tenemos que hacer todo lo posible para que los recursos sean utilizados de la mejor manera”, expresó.

Sobre este punto, señaló que la economía circular se trata de ponerle nombre a una práctica que en Venezuela diversas empresas ya vienen ejecutando desde hace tiempo, las cuales están enmarcadas en reutilizar o en su defecto utilizar al máximo los recursos empleados en la producción de diferentes bienes.

Asimismo, recalcó que Al-Invest Verde permite a las empresas revalidar los procesos que ya están llevando a cabo para poder tener un margen de beneficio con prácticas más sostenibles, por lo que los empresarios venezolanos cuentan con oportunidades de negocios para incursionar en la llamada economía verde.

Premiar el esfuerzo venezolano

El programa Coninverde se presenta como una herramienta clave para fomentar el desarrollo sustentable y la economía circular en el sector industrial venezolano. En este sentido, Jeanine Parra, segunda vicepresidenta de Conindustria, comentó que, a través de este programa las mipymes en el país podrán obtener el sello Coninverde, mediante un proceso que incluye diferentes fases como diagnóstico inicial, capacitación, asistencia técnica y la entrega del reconocimiento como tal.

“Esto representa un hito para Venezuela porque no existe otro mecanismo como este que premie el esfuerzo venezolano en cuanto a la economía circular. Este sello no es solo un distintivo, es una herramienta para que las empresas sean más eficientes y competitivas. Queremos llegar a 250 micro, pequeñas y medianas empresas en los próximos años”, señaló.

Asimismo, aseguró que las compañías que cuenten con este sello ya tienen un paso adelante en este tema, antes de que sea una obligación o sea impuesto por una regulación que por los momentos no existe. Sostuvo que entre los sectores estratégicos que se han sumado a esta iniciativa figuran plástico, vidrio, cartón, pulpas, farmacéuticos y bebidas.

“Tenemos que construir industrias que sean más responsables con el medio ambiente, que sean más competitivas y que sean rentables. Tenemos que encontrar el valor en lo que antes era basura y desperdicio, y ya no lo es”, agregó.

Parra destacó que los industriales venezolanos están dispuestos a adaptarse a este nuevo modelo económico y de producción. “Existe una buena intención de convertirse en un empresario verde y nuestra industria tiene la capacidad de afrontar este reto que implica el modelo de la economía circular”, subrayó.

Generar un cambio de valor

Por su parte, Dixania Azofeifa, gerente de Proyectos en Economía Circular y Plástico PNUD Costa Rica e invitada a un evento reciente que realizó Conindustria, enfatizó sobre el valor económico que puede tener para las empresas la reutilización de recursos y la reducción de residuos plásticos

“La economía circular genera un cambio de valor porque a nivel de costos puede haber eficiencia energética, eficiencia en materiales y reducción de toxicidad. A nivel de ingresos podemos reincorporar y desarrollar nuevos productos y mercados para tener nuevos clientes”, explicó.

Azofeifa resaltó que desde el PNUD en Costa Rica buscan que este modelo productivo sea escalable, replicable y de alto impacto. Además, impulsan que este proceso sea lo más inclusivo posible para buscar la forma de ver cómo se están manejando recursos y materiales y cómo se gestionan los residuos, con el fin de generar modelos de negocios más sostenibles y rentables.

El dato final

A través de iniciativas como Coninverde y el sello Coninverde, Conindustria reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país y busca posicionar a Venezuela en la ruta hacia una industria más verde y competitiva.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO