IFC otorgó US$10 millones a Fondo Esperanza para apoyar a emprendedores vulnerables en Chile

Este préstamo sigue a un efecto de comercio de US$10 millones emitido por Fondo Esperanza en 2020, que representó el primer efecto de comercio social de Chile y el cuarto instrumento social emitido en este país.

BANCA SOSTENIBLE 09/05/2024 Redacción Reporte ASG
IFC Fondo Esperanza Chile
IFC pretende ser un catalizador para el empoderamiento de las comunidades y el desarrollo sostenible en Chile con el apoyo de Fondo Esperanza. (Imagen: IFC)

La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial (GBM), anunció recientemente la firma de un préstamo senior de US$10 millones a Fondo Esperanza, considerada la institución de financiamiento social más grande de Chile, para así aumentar su cartera de préstamos a emprendimientos propiedad de mujeres, con una parte específicamente dirigida a emprendimientos propiedad de migrantes y refugiados de bajos ingresos en este país suramericano.

Este préstamo, como indica la nota de prensa oficial, sigue a un efecto de comercio de US$10 millones (equivalente en pesos chilenos) emitido por Fondo Esperanza en el mercado de capitales local en 2020, que representó el primer efecto de comercio social de Chile y el cuarto instrumento social emitido en el país.

“Nos complace asociarnos con Fondo Esperanza para promover la inclusión socioeconómica de las poblaciones desatendidas en Chile. Invertir en microempresarios no se trata sólo de empoderar a las personas; se trata de alimentar el motor de la innovación, la resiliencia y el crecimiento económico”, comentó Manuela Adl, gerente regional senior de IFC para el Cono Sur.

Adl también señaló que, a través de esta inversión, IFC pretende ser un catalizador para el empoderamiento de las comunidades y el desarrollo sostenible en Chile.

 

Atender población vulnerable

Fondo Esperanza promueve el emprendimiento entre la población vulnerable de Chile por medio de un servicio integral de microfinanzas. Este se debe al hecho de que gran parte de los emprendedores que atiende esta institución operan en el sector informal, lo que limita su acceso a los servicios bancarios tradicionales. 

En consecuencia, muchos de estos emprendedores recurren a préstamos de prestamistas informales que imponen condiciones crediticias desfavorables, incluidas tasas de interés más altas.

Alrededor del 49 % de los clientes de Fondo Esperanza viven por debajo del umbral de pobreza y el 70 % están fuera de Santiago, donde se concentra una parte importante del PIB de Chile.

Empoderar a las mujeres

Por otro lado, Fondo Esperanza se centra en empoderar a las mujeres en posiciones vulnerables, y el 79% de su cartera de préstamos está asignado a mujeres. De ellos, el 45% se considera jefe de familia o económicamente responsable.

“Alianzas como esta nos brindan oportunidades para extender nuestro apoyo a emprendedores en todo Chile, con un enfoque en comunidades marginadas, incluidas las mujeres migrantes. Con este financiamiento, podemos empoderarlas aún más para expandir sus negocios y mejorar su calidad de vida”, comentó Catalina Valenzuela, gerente de Administración y Finanzas de Fondo Esperanza.

Valenzuela agregó que están comprometidos a garantizar que los beneficios de estas inversiones resuenen en todos los segmentos de la sociedad chilena.

El dato final

Bajo el auspicio de la Fundación Microfinanzas BBVA y la Fundación Hogar de Cristo, Fondo Esperanza se ha convertido en una institución de financiamiento social que encabeza iniciativas de microfinanzas inclusivas diseñadas para empoderar a emprendedores en sectores vulnerables

A lo largo de su trayectoria de 21 años, ha apoyado a más de 620.000 microempresas, ofreciendo microcréditos, capacitación, fomentando redes de apoyo y promoviendo la inclusión digital.  A través de su metodología de Banca Comunitaria, actualmente atiende a 130.000 emprendedores con una cartera de crédito superior a los US$ 72 millones.

TE PUEDE INTERESAR
LO MÁS VISTO